Badajoz y Provincia

Badajoz pone en valor el camino cubierto de la ladera de la Alcazaba

Se ha recuperado desde el Parque de la Legión hasta casi la Puerta del Alpéndiz, realizándose trabajos que tienen que ver, 'sobre todo', con la limpieza.

Ep.

La ciudad de Badajoz ha puesto en valor, con un presupuesto de unos 400.000 euros, los casi 450 metros del camino cubierto de la ladera de la Alcazaba, que comunica el Parque de la Legión hasta llegar prácticamente a la Puerta del Alpéndiz, de la mano de un proyecto con el que se han recuperado y conservado restos históricos.

El alcalde de la ciudad, Ignacio Gragera, acompañado de los concejales de Gabinete de Proyectos, José Luis González, y de Turismo y Patrimonio Histórico, Rubén Galea, y de los arquitectos encargados del proyecto, ha visitado estas obras ya finalizadas "definitivamente", cuya importancia ha resaltado al representar la puesta en valor del patrimonio histórico de la capital pacense.

En este sentido, ha recordado que incluidas y arrancadas inicialmente a través del programa Edusi, se han finalizado con presupuesto municipal y en total han sido unos 400.000 euros de inversión, tras lo que ha explicado que un camino cubierto es una zona defensiva exterior, extramuros, en la que a través de pasos de rondas o glacis, se permite a los soldados poder defender, en este caso, la ciudad de Badajoz y extramuros, de manera que se puede transitar "a resguardo del fuego enemigo".

Así, supone un elemento defensivo más del patrimonio abaluartado y fortificado que tiene Badajoz "y, por tanto, parte fundamental, crucial de la historia de nuestra ciudad".

Para ello, se ha recuperado desde el Parque de la Legión hasta casi la Puerta del Alpéndiz y se han realizado trabajos que tienen que ver, "sobre todo", con la limpieza del espacio.

Al respecto, Gragera ha matizado que en esta zona se "llevaba mucho tiempo sin intervenirse" y, aunque "se atisbaban" cuáles eran las estructuras que conformaban ese camino cubierto, ha sido un trabajo "muy minucioso" y no solo de puesta en valor y de recuperación de las estructuras existentes, sino también de limpieza o adecuación de los diferentes taludes, glacis o los diferentes elementos que lo conforman.

Asimismo, se ha ampliado la zona transitable para poder caminar por la misma, puesto que el eje conductor de este proyecto era recuperar el patrimonio histórico, poder hacerlo transitable y que se pueda disfrutar del mismo, para lo que "se ha hecho un esfuerzo de recuperación de ese trazado histórico, también con la construcción de algunas plataformas elevadas, de algunas rampas en el mismo sentido y con la misma congruencia que se han hecho en el interior de la Alcazaba, para salvar determinadas zonas en las que no era posible recuperar la parte del trazado".

También se han recuperado "de manera puntual" aquellas zonas o elementos que estaban destruidos, y que no se podía reconstruir, para lo cual se han utilizado diferentes elementos o técnicas, a la par que ha resaltado que, a partir de este miércoles, lo ponen en uso y a disposición de los pacenses, en esa "vocación" de ir recuperando elementos históricos de Badajoz, a cuyos vecinos ha invitado a conocerlo para que lo disfruten y "se sientan orgullosos de lo que su ciudad fue a través de lo que es hoy".

Ante las críticas por el empleo de acero, ha agregado que también se puede ver en la Alcazaba o en los jardines de La Galera hasta la Puerta del Alpéndiz y que los arquitectos han elegido esta solución técnica que cree que queda "perfectamente integrada en el lugar", al tiempo que ha aseverado que el camino cubierto estará abierto al público permanentemente y que no llega a la Puerta del Alpéndiz, a la que se accede por caminos naturales, pero sí a la altura aproximadamente de la Puerta de Mérida.

Durante las obras, ha detallado, han aparecido restos arqueológicos que se han mantenido y ayudan a descubrir parte de la historia de la ciudad, como el arrabal del antiguo barrio de San Salvador o algunos elementos históricos que ya se conocían y de los cuales se han conservado algunos elementos.

PARQUE DE LA LEGIÓN Y LA ALCAZABA

Mientras y sobre el proyecto dirigido a la recuperación del Parque de la Legión, Gragera ha avanzado que "sigue adelante", ya están preparados los pliegos y están esperando a que haya un avance en la tramitación administrativa, así como que la solución y la propuesta técnica "ya" están y confía en que, en cuanto tengan la posibilidad de poder tener el expediente completo, lo puedan subir a la plataforma de contratación.

Sobre el acceso a la Alcazaba por la Puerta del Capitel, esta obra cofinanciada entre el ayuntamiento y el Gobierno no ha concluido, pero espera sea "en breve".

De igual modo y preguntado por la iniciativa que busca la recuperación de las ermitas situadas en el interior de la Alcazaba, ha recordado que hay un proyecto de la Junta de Extremadura, pero que en el ayuntamiento entienden que "no debe materializarse" y así se lo ha trasladado a la consejera de Cultura, que está "de acuerdo" y, a través de herramientas y mecanismos de colaboración, intentarán que se vuelva a hacer y se puedan cumplir las expectativas de la ciudad y su ayuntamiento respecto a esa rehabilitación.

"A partir de ahí trabajar en que se puedan consolidar, se puedan reconstruir y, sobre todo, que permanezca la estructura y seguramente la visión histórica de esas ermitas en la Alcazaba, al contrario de lo que se pretendía con ese proyecto original, que era una transformación completa de esas ermitas, una desnaturalización de las mismas", ha apostillado, que no compartían.

DETALLE DE LOS TRABAJOS

Por su parte, el arquitecto Daniel Jiménez ha precisado que el camino cubierto forma parte de las estructuras defensivas de la ciudad, en este caso extramuros de la muralla moderna o abaluartada; y era un espacio que servía para el desplazamiento de las tropas y también para otear el horizonte buscando al posible enemigo.

Durante el proceso de creación del Parque de la Trinidad o de la Legión, se destruyeron "bastante" de los vestigios existentes, elementos defensivos y por tanto volúmenes de piedra que, de alguna forma, iban dificultando un posible asedio o entrada del enemigo, a la par que se rellenó.

"La mayor parte de esos volúmenes y de estos muros que aún se conservaban estaban enterrados por rellenos", ha destacado, y el primer trabajo "fundamental" fue encontrar la cota original del camino y excavar esos rellenos hasta encontrar cuál era el pavimento original del siglo XVII que construía ese camino cubierto que, además, se situaba por encima de la cota del antiguo barrio de El Salvador que estaba en esta ladera, un barrio medieval del siglo XI del que también se ha encontrado algún vestigio o pavimentos que se han mantenido.

A continuación, se han mantenido y restaurado los muros y los parapetos existentes, han construido el camino original por el que circulaban las tropas y se han reconstruido elementos como las banquetas y el camino de ronda.

Gracias al trabajo de la documentación del plan director de las fortificaciones de la ciudad y la colección de planos históricos, han encontrado todos los traveses, los han desenterrado, al menos sus cimentaciones, y se han marcado en el terreno.