Cáceres y Provincia
D.O.P Torta del Casar celebra el Día de Extremadura con un glosario del queso en estremeñu
El estremeñu es una lengua reconocida por la Unesco que cuenta con unos 10.000 hablantes conscientes.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Torta del Casar celebra la festividad del Día de Extremadura con la elaboración de un 'Glosario de la Torta del Casar en Estremeñu', una iniciativa que busca promover y celebrar la identidad extremeña a través de dos elementos diferenciales de este territorio.
En este sentido, desde el Consejo Regulador expresan que "toda lengua es riqueza, es una manera de entender la evolución e historia de una comunidad y es por ello que existe un deber de contribuir, de una u otra forma, a que esta no se pierda". "Transmitir este idioma a las generaciones venideras supone ayudar a mantener una tradición de siglos. Es casi una obligación", han añadido desde la DOP.
El trabajo realizado por dialectólogos e historiadores revela que, hasta buena parte del siglo XIX, el estremeñu fue la lengua más extendida entre las clases populares, sobre todo entre los agricultores, ganaderos y, en general, la población rural. Como resultado, esta lengua presenta una gran cantidad de palabras vinculadas con el trabajo en el campo, el pastoreo y la labor quesera.
A partir de este vocabulario, la D.O.P Torta del Casar ha recopilado un glosario en estremeñu, con términos que describen características propias del queso amparado y su proceso de elaboración. Un listado que incluye desde el instrumental necesario para su producción, como el cueçu (cuezo) o la róa (rueda), hasta ingredientes clave en su elaboración, como el yerbacuajo, y palabras que describen elementos de la vida pastoril como el choçu (chozo).
La iniciativa planteada por la Denominación de Origen busca promover el conocimiento del estremeñu a través de uno de los productos estrella de la región y la tradición que le rodea. Una acción que pone en valor los elementos diferenciales de Extremadura -su lengua, cultura y gastronomía-, los celebra en el día de su festividad oficial, e impulsa su difusión fuera y dentro de la región.
Así, a través de una nota de prensa, desde el Consejo Regulador explican que "existe cada vez una mayor falta de uso, en parte por la generalización del castellano en Extremadura, pero motivada también por el estigma asociado a este idioma que, al haber quedado relegado a ámbitos rurales minoritarios, se ha entendido como un 'español mal hablado' y se ha descalificado a sus hablantes".
Sin embargo, ésta es una percepción errónea. El estremeñu -junto con el asturiano, el leonés, el mirandés y el cántabro- forma parte de la familia de lenguas astur-leonesas. Es decir, lenguas completas con siglos de uso e historia según destaca el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Estremeñu y su Cultura (OSCEC).
CASTÚO
El estremeñu, también denominado comúnmente como 'castúo', es una variedad lingüística vernácula de uso no oficial, reconocida como lengua por varios organismos internacionales como la Unesco o SIL International. En la actualidad, según datos del OSCEC, se estima que podría contar con unos 10.000 hablantes que usan el idioma de forma consciente, esto es, que lo reconocen como una lengua propia y diferente al castellano. Una cifra que le ha llevado a ser señalado por la ONU como una lengua en estado crítico de desaparición.
La mayor parte de estos hablantes se sitúa en la parte más occidental de Extremadura, con gran protagonismo en el noroeste de la región, en especial la zona de Sierra de Gata, Las Hurdes, y valles del Alagón y Ambroz, aunque también quedan algunos en los territorios del Jerte, La Vera, los riberos del Tajo -Almonte, y las Villuercas e Ibores. Unos territorios muy vinculados al origen y la tradición de la Torta del Casar.
Su nacimiento se remite a la conquista y repoblación cristiana. A lo largo de los siglos XII y XIII, la llegada de agricultores y ganaderos asturianos y leoneses a la región trajo consigo un influjo lingüístico que, en contacto con las antiguas hablas andalusíes, dio lugar al estremeñu, una lengua con claras influencias asturleonesas, galaicoportuguesas y, en los últimos años, castellanas.
CONSEJO REGULADOR
Por otro lado, cabe recordar que los quesos D.O.P. Torta del Casar se elaboran únicamente en las queserías inscritas en los registros del Consejo Regulador, que día a día trabaja para garantizar el origen y la calidad de esta, controlando la pureza del proceso de elaboración para la plena seguridad y confianza de los consumidores.
La Denominación de Origen Protegida ampara este queso de antigua tradición y cualidades singulares y diferenciadoras.
Por eso, cuando se quiera disfrutar de un auténtico queso D.O.P. Torta del Casar, hay que buscar su exclusiva etiqueta de control en la que se une el logotipo del Consejo Regulador al de la Unión Europea, única garantía de que la elección realizada y el reconocimiento internacional.