Cáceres y Provincia
Morales: Integración y convivencia son los mayores desafíos de los procesos migratorios
El presidente de la Diputación de Cáceres imparte una conferencia en Barcelona invitado por Asociaciones Extremeñas de Cataluña.
El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha asegurado que la integración y la convivencia son los mayores desafíos de los procesos migratorios, al tiempo que ha defendido la "obligación" de luchar contra la institucionalización del racismo y la Teoría del Gran Reemplazo.
Así lo ha indicado en una conferencia que pronunció este pasado martes en Barcelona, en el marco de los actos organizados por la Federación de Asociaciones Extremeñas de Cataluña, con motivo del Día de Extremadura.
Así pues, el histórico Saló de Cent del ayuntamiento se convirtió en sede de "una parte de las mejores embajadoras de Extremadura, como son las asociaciones extremeñas de dentro y fuera de nuestro país", según dijo Morales en su intervención.
'Nosotras, Nosotros, Nosaltres' ha sido el título de esa conferencia en la que el presidente provincial ha reflexionado sobre la migración, y sobre la integración y la convivencia. Dirigiéndose a un público formado por extremeños y extremeñas que en algún momento tuvieron que abandonar su comunidad, o descendientes de ellos, Morales ha instado a luchar contra la llamada Teoría del Gran Reemplazo, "una teoría conspirativa creada y utilizada por la ultraderecha, con la que justifican el rechazo a los y las migrantes o la deportación de millones de inmigrantes e hijos de inmigrantes".
Actitudes que, según sus palabras, han llevado a "hechos dramáticos, con claros ejemplos sin salir de nuestro país", refiriéndose a los hechos de Torre Pacheco, de Jumilla, de Hernani, de Alcalá de henares, de Playa de Castell de Ferro o de Pozuelo de Alarcón, "además de discursos xenófobos por parte de responsables institucionales".
Ante esto, ha apelado a "luchar contra la institucionalización del racismo, contra esas voces que se levantan como voces autorizadas, ya sea por las siglas que las amparan, por los seguidores que tienen, por los 'likes o me gustan'", según informa la Institución provincial en una nota de prensa.
NO SEGUIR EL JUEGO A POPULISMOS
En este sentido, ha sostenido que "es momento de no seguir el juego a los populismos, de desenmascarar ese lenguaje que pretende suavizar o maquillar mensajes xenófobos".
"Es momento de humanidad, porque hablar de migración es hablar de personas, de trayectorias, de luchas y de sueños, es hablar de la capacidad que tenemos como sociedad para acoger, integrar y enriquecernos mutuamente; momento de construir una cultura del encuentro, por la memoria de los que se fueron y por la dignidad de los que llegan", enfatizó.
A lo largo de la conferencia, Morales puso sobre la mesa datos que, por un lado recuerdan el pasado migratorio de los españolas, de manera especial de Extremadura, y, por otro, la contribución de la migración al desarrollo de un país. Así, acudió a los estudios realizados por el doctor en Geografía e Historia Moisés Cayetano, en los que indica que de 1941 a 2005, casi un millón de extremeños y extremeñas abandonaron su tierra.
Frente a esto, tal como apuntan estudiosos como Claudia Finotelli y Sebastian Rinken, se ha vivido un asombroso crecimiento de la población total en España entre 1998 y 2024, pasando de 40 millones de personas a 48,6 millones, un aumento que se debe casi en su totalidad a la inmigración que, actualmente, según datos del INE, suma casi 9 millones de personas en España.
"Y una cosa se ha puesto en evidencia en múltiples ocasiones, y es que la inmigración ha sido un motor clave del mercado laboral, muchos inmigrantes aportan en sectores de alta demanda, como la construcción, los servicios, la hostelería, el cuidado de nuestros mayores. Y ayudan a mitigar el reto del envejecimiento poblacional", concluyó.