Mérida

Más de 100 periodistas internacionales debatirán en Mérida sobre externalización fronteras

El VIII Congreso de Periodismo de Migraciones se centrará en la frontera sur europea y los periodistas del continente africano.

Ep.

Más de 100 periodistas de todo el mundo participarán en el VIII Congreso de Periodismo de Migraciones, que se celebrará el jueves 2 de octubre en el Teatro María Luisa de Mérida, con nueve ponencias en las que se debatirá la externalización de fronteras, un fenómeno político que lleva a los países ricos a "subcontratar" a países pobres para hacer el "trabajo sucio" en el control de los flujos migratorios.

Así lo ha indicado el responsable de contenidos del congreso, José Bautista, en la presentación de esta cita que ha tenido lugar en Cáceres, y en la que han participado la directora del congreso, Patricia Macías, así como el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales; el vicepresidente tercero de la Diputación de Badajoz, Ramón Díaz, y el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, en representación de las tres instituciones que financian esta cita del periodismo mundial.

La octava edición del congreso contará con voces internacionales como Sebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul); Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism); Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos); Ángela Cantador (El CLIP); Ibou Badiane (freelance, Senegal); Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria); Philip Obaji (The Daily Beast); Monika Pronczuk (Associated Press, corresponsal en Senegal) y Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental), entre otros.

Desde el ámbito nacional, participarán periodistas como Gabriela Sánchez (eldiario.es), Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), Ángel Villarino (El Confidencial), Alfonso Armada (FronteraD) o Nacho Calle (InfoLibre), entre otros.

La externalización de fronteras plantea importantes desafíos periodísticos y requiere alianzas estratégicas con el mundo académico para su análisis y cobertura. En esta línea, se contará con la participación de referentes como Petra Molnar (experta en vigilancia digital y fronteras de la Universidad de Harvard) y Antonella Napolitano (IRPI, Italia).

Según ha explicado Bautista en la rueda de prensa, este fenómeno se desarrolla muchas veces en contextos donde el ejercicio del periodismo está amenazado, restringido o directamente criminalizado, lo que multiplica los obstáculos para quienes informan sobre migraciones. Por ello, algunas de las mesas de debate abordarán cuestiones clave como la necesidad de trabajar en consorcios y redes transnacionales, las dificultades del trabajo en terreno, y los riesgos de seguridad para periodistas y fuentes en contextos de alta opacidad institucional.

La directora del congreso ha recalcado que esta cita de Mérida apuesta por ser un espacio plural, con perspectiva de género y diversidad, y prioriza la participación de periodistas migrantes y 'freelancers' que trabajan desde el terreno, muchas veces sin los recursos necesarios y enfrentando enormes desafíos para contar lo que ocurre.

Por eso este año, una gran mayoría de los profesionales invitados proceden del continente africano, de países como Senegal, Gambia, Mauritania, Marruecos, Nigeria, así como de otras zonas del mundo, como Jordania, México y Colombia, entre otros.

El VIII Congreso de Mérida busca generar espacio para reflexionar sobre el rol del periodismo en la rendición de cuentas en el marco del Estado de Derecho, repensar las relaciones entre periodistas del norte y del sur, sin caer en dinámicas como el paternalismo, y reconsiderar los enfoques narrativos para que las informaciones aparentemente lejanas adquieran sentido para públicos de distintos países y realidades.

Las inscripciones para esta edición ya están abiertas en la página web oficial y las plazas son limitadas, aunque también puede seguirse online. El congreso, que se desarrollará de 12,00 a 20,30 horas, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Mérida, la Diputación de Cáceres y la Diputación de Badajoz, que aportan 15.000 euros cada institución para la financiación de esta cita.

PERIODISMO "VALIENTE"

En este sentido, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha señalado que la institución provincial estará "siempre" con el "periodismo valiente, honesto, comprometido para defender la dignidad, para defender a las personas, porque cuando hablamos de inmigración no hablamos de cifras, hablamos de humanidad, de sueños de dignidad de intentar mejorar la vida de la gente y las migraciones han existido en toda la historia de la humanidad".

El vicepresidente Tercero de la Diputación de Badajoz, Ramón Díaz, ha incidido en que "hablar de migración en Extremadura ya es una realidad", y ha puesto como ejemplo su propio pueblo, Villanueva del Fresno donde ya hay más de 20 nacionalidades censadas. El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha aclarado que este congreso está financiado por tres instituciones con gobiernos socialistas porque la Junta de Extremadura ha recortado el presupuesto para cooperación internacional.

En 2018, cuando nació este congreso, la Aexcid (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo) tenía un presupuesto "de los más grandes en cooperación internacional con respecto al presupuesto de la comunidad autónoma" pero, según ha dicho Rodríguez Osuna, el Gobierno de María Guardiola "ha hecho desaparecer la cooperación internacional".

"Así que yo invito a todos los medios de comunicación, a que el día 2 de octubre estén en Mérida, a escuchar a los representantes de medios de comunicación de todo el mundo que llevan desde 2018 contando las realidades de conflictos, periodistas que están en frontera y que se juegan la vida día a día para poder contar la información veraz de lo que pasa", ha concluido.