Cáceres y Provincia
La AECC organiza un café coloquio en Coria para hablar sobre cuidados paliativos
'El arte de acompañar al final de la vida' será un espacio para compartir experiencias vitales, así como hablar sin tabúes sobre la enfermedad.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) organiza para este jueves, 9 de octubre, un café coloquio en Coria, en la misma semana del Día Mundial de Cuidados Paliativos, que se conmemora cada segundo sábado de octubre.
En concreto, 'El arte de acompañar al final de la vida' tendrá lugar en el Hotel AHC Palacio de Coria a partir de las 11:00 horas y será un espacio cercano para compartir experiencias vitales, hablar sin tabúes sobre la enfermedad y conocer el acompañamiento que se ofrece en la fase final de la vida.
Para ello, contará con la participación de "voces expertas", como Alicia Ramos, psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer e integrada en el equipo de cuidados paliativos de Cáceres; María del Prado Andrada, trabajadora social de la Asociación Española Contra el Cáncer e integrada en los equipos de cuidados paliativos de Coria y Cáceres; Vanesa Jiménez, trabajadora social de la Asociación Española Contra el Cáncer en Plasencia; y Patricia Hernández, coordinadora regional del Programa de Cuidados Paliativos.
Así pues, el público asistente tendrá ocasión de reflexionar y expresar sus preguntas en un formato distendido e íntimo. La entrada es gratuita previa inscripción y hasta completar aforo.
Por tanto, las personas interesadas en asistir deben apuntarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/bHfis5RMTkXqPoB18
Cabe destacar que la Asociación Española Contra el Cáncer en Cáceres realiza este encuentro junto al programa de Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas de la Fundación La Caixa, y en colaboración con el programa regional de cuidados paliativos del SES.
De hecho, se trata del segundo año consecutivo que desde la entidad se organiza esta acción, aproximándola en esta ocasión a la población del entorno rural.
A este respecto, la Asociación Española Contra el Cáncer remarca que la fase de enfermedad avanzada implica importantes alteraciones físicas, psicológicas y sociales en los propios pacientes, su familia y el entorno en el que estos están inmersos, suponiendo cambios profundos en la vida del enfermo de cáncer y de todo su sistema familiar.
En este contexto, los cuidados paliativos se erigen como uno de los principales servicios capaces de dotar de una mejor calidad de vida a personas en la fase final de la vida que está marcada por la incertidumbre, el miedo y el dolor.
A día de hoy, en España, al igual que en la gran mayoría de los países de su entorno, existe un gran tabú con respecto a la muerte y con todo lo relacionado con ella, según informa la AECC en una nota de prensa.
Por tanto, con el fin de combatir dicho tabú surge este tipo de encuentros, subrayando la importancia de todos los actores de las comunidades en el cuidado de personas en fase final de la vida y en el acompañamiento de familias y cuidadores.
AEEC
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.
"En su ADN" está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.
En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad.
Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 35.000 personas voluntarias, más de 728.000 socios y 1.261 profesionales.
Finalmente, durante el 2024, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 136.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada.