Cultura

José R. Alonso de la Torre lleva a Feria del Libro de Cáceres 'Un país que nunca se acaba'

'Fue un proceso horroroso', reconoce con humor el autor, que ha dedicado todo un año a revisar cerca de 4.000 textos recientes para darle forma.

El escritor José Ramón Alonso de la Torre ha presentado en la Feria del Libro de Cáceres su último libro 'Un país que nunca se acaba', publicado por la editorial La Moderna.

La obra recoge 89 artículos seleccionados de entre los más de 12.000 que ha escrito desde 1986 en medios como La Voz de Galicia, El Periódico de Extremadura, Diario HOY o, más recientemente, en los 20 periódicos del grupo Vocento, donde publica cada lunes y jueves en la última página.

"Fue un proceso horroroso", ha reconocido con humor el autor, que ha dedicado todo un año a revisar cerca de 4.000 textos recientes para dar forma a este volumen.

A diferencia de la escritura de una novela, que considera mucho más divertida, esta selección ha sido una tarea laboriosa pero necesaria para ofrecer al lector una muestra de su estilo reflexivo, irónico y a veces provocador.

Dividido en secciones temáticas, el libro incluye artículos dedicados a temas tan diversos como los pueblos de Extremadura, la comprensión de Galicia o la religiosidad popular, todo desde una mirada crítica, personal y cercana.

"Lo que se lleva es reflexionar un poco, reírse un poco", ha dicho el autor, recordando que sus columnas buscan siempre entretener sin dejar de hacer pensar.

Con un formato que permite una lectura libre -de principio a fin o en orden aleatorio-, Un país que nunca se acaba es, como ha resumido el propio autor, "un libro para reflexionar y sonreír".

TRILOGÍA SOBRE LA RAYA

Otra de las presentaciones de la cita literaria en el Paseo de Cánovas de la capital cacereña ha corrido a cargo del autor portugués Nuno Franco Pires, que ha presentado su obra 'Abril', que es la segunda entrega de su trilogía sobre la raya luso-española.

Franco Pires continúa así la trilogía iniciada con 'Sombras da Raia', una obra que explora la historia compartida entre Elvas y Badajoz a través de personajes marcados por los grandes acontecimientos del siglo XX.

Aunque inicialmente no tenía previsto escribir esta segunda parte, la respuesta del público al primer libro -centrado en la masacre de Badajoz de 1936 y el exilio de una familia pacense- le impulsó a continuar el relato.

En 'Abril', la acción se sitúa en 1974, durante la Revolución de los Claveles en Portugal, y muestra cómo muchas familias vinculadas a la dictadura también buscaron refugio en España, siendo Badajoz un lugar clave de paso y escape.

Pires ha señalado que, pese a la ambientación en Elvas, encontró más información en Badajoz que en su propia ciudad, un detalle revelador de la conexión histórica e informativa a ambos lados de la raya.

Esta novela, escrita en portugués, se presentó también en ese idioma como un gesto simbólico de hermanamiento cultural. Los asistentes recibieron un clavel rojo, símbolo de la revolución portuguesa y guiño al título del libro.

El autor ha anunciado que ya trabaja en el tercer volumen que cerrará esta trilogía fronteriza, con la que quiere reivindicar "el privilegio de vivir entre dos culturas, dos idiomas y dos países tan cerca y con tantas ventajas mutuas". En una sola frase: Que siempre viva abril.

Cabe destacar que para este miércoles, 30 de abril, está prevista la presentación de 'La piel de la memoria', de José Antonio Pérez Sánchez (18:30 horas), y a las 19:45 horas se desarrollarán las actividades de la asociación cultural Amigos de la Estatua del poeta José María Gabriel y Galán en el Paseo de Cánovas, informa la organización.