Cultura

La campaña 'Tesoros de papel' recorre catorce localidades de la provincia de Cáceres

En su afán por animar a la lectura y la escritura, gira en torno a la tradición oral de los pueblos, 'reflexionando sobre cómo nos vemos y cómo nos ven'.

La Diputación de Cáceres y la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEx) han puesto en marcha una nueva edición de la campaña de animación a la lectura y la escritura, bajo la denominación de 'Tesoros de papel', que esta temporada llegará a catorce localidades de la provincia.

En concreto, 'Tesoros de papel' 2025 gira en torno a la tradición oral de los pueblos, "reflexionando sobre cómo nos vemos y cómo nos ven", según informa la organización de esta iniciativa en una nota de prensa.

La campaña, que se desarrolla desde 2005, tiene como objetivos la dinamización de las bibliotecas o salas de lectura, el fomento del hábito lector y de escritura mediante actividades lúdicas, poner en valor el libro como objeto de aprendizaje y entretenimiento, conservar y difundir nuestro patrimonio lingüístico y cultural extremeño y estimular la curiosidad del público a través de la palabra.

En 2025, la campaña va a recorrer las bibliotecas y agencias de lectura Albalá, Barrado, Guijo de Coria, Jarandilla de la Vera, Ladrillar, La Granja, Portezuelo, Puerto de Santa Cruz, Rosalejo, Segura de Toro, Torrejón el Rubio, Valdelacasa del Tajo, Valverde del Fresno y Villamesías. Allí se desarrollarán diferentes actividades dirigidas al público infantil, juvenil y adulto en las localidades participantes.

TALLERES Y EXPOSICIÓN

También se llevarán a cabo talleres para público infantil en los que la ilustración, la escritura y la narración oral estarán presentes para facilitar que los niños y niñas de estas localidades puedan conocer mejor su biblioteca.

Durante el taller vivirán la experiencia de disfrutar de los libros y la lectura y aprenderán que en una biblioteca además de leer se puede jugar, hablar y compartir.

Para público joven y adulto se ha programado un taller de oralidad y de escritura, de manera que quienes participen podrán crear su propio texto literario en forma de microrrelato, poesía, cuento, etc. Será un ejercicio de memoria colectiva, los textos estarán basados en la tradición oral porque "hay unos conocimientos que no se aprenden en la escuela, sino en la vida", detalla la organización.

Y también habrá una exposición sobre esa tradición oral, folklore, saber popular... que tienen la característica de que, además de ser tradicionales y orales, son anónimos. El horario de visita de la exposición será el de la biblioteca o el del espacio expositivo de cada localidad.

Así, en la tradición oral caben los refranes, las supersticiones, los acertijos, los trabalenguas, los romances, las canciones, los cuentos, las leyendas, los juegos, las fiestas, las rimas infantiles, los motes, las oraciones, la gastronomía, el habla popular, etc.

Las intervenciones semanales terminarán con una sesión de cuentos dirigida a todos los públicos, en la que se invitará a los/as asistentes a los talleres para que puedan compartir los textos que hayan resultado de estos.

Cabe destacar que todas las actividades servirán para acercar al público asistente a escritores/as de ámbito nacional y local "con una especial mirada hacia la tradición oral, y los mitos y leyendas de Extremadura", concluye la nota.