Cultura
'Hablan nuestros documentos' del archivo provincial muestra revistas creadas desde 1882
Organizado por el Servicio de Archivo y Biblioteca de la Diputación Provincial, ha sacado a la luz revistas que se han editado y creado en la provincia
El edificio Pintores 10 de Cáceres exhibe una nueva muestra del ciclo 'Hablan nuestros documentos', con el título 'Pasando revista", esta nueva exposición, que se puede ver hasta finales de octubre, está dedicada a las revistas de creación de la capital cacereña y en ella se encontrarán publicaciones periódicas, desde la más antigua, 'La avispa' de 1882 hasta 'Solar' de 1999.
Los títulos que se exponen se caracterizan por ser iniciativas impulsadas, en la mayor parte de ocasiones, por grupos de jóvenes escritores, con entusiasmo inicial pero habitualmente corta duración debido a problemas económicos, falta de apoyo institucional y desinterés progresivo.
Desde la Diputación Cacereña, se ha indicado que, "pese a su fragilidad y discontinuidad, estas revistas constituyen un patrimonio cultural significativo, ya que documentan la evolución del pensamiento, la creación literaria y la vida intelectual cacereña a lo largo de más de un siglo".
En las vitrinas del edificio, Pintores 10 se pueden encontrar referencias de varias etapas. Así, de 1882 a 1899 aparecen revistas satíricas como 'La Avispa', 'El Gazpacho' y 'El Tío Tusa', centradas en el humor y la crítica social. A finales de siglo, la 'Revista de Extremadura' combina historia y literatura, logrando gran proyección nacional e internacional.
De 1900 a 1936, surgen publicaciones breves como 'Aurora de la juventud', 'Alma extremeña' o 'Extremadura literaria', casi siempre ligadas a círculos juveniles. La mayoría tuvo corta vida, salvo 'Cristal' (1935-1936), que destacó por su calidad hasta que la Guerra Civil interrumpió su desarrollo.
En la posguerra y el franquismo (1936-1975), y tras años de silencio editorial, nace 'Alcántara' (1945), la revista más influyente, respaldada por la Diputación Provincial. Fue motor cultural y tuvo varias etapas. Junto a ella aparecieron intentos más modernos y poéticos como 'Arcilla y pájaro' (1953) y 'Anaconda' (1954), que introdujeron voces nuevas y conexiones internacionales, aunque desaparecieron pronto.
En la Transición y democracia (1975-1999), con la llegada de la Universidad y el fin de la dictadura, surge una nueva generación de publicaciones como 'Residencia' (1978), 'El Gallinero' (1979-1980), 'Alfares' (1984-1989), 'Gálibo' (1983-1986) y 'Qazris' (1991-2008), entre otras.
Además, en esta época, se diversifican los formatos, desde revistas universitarias y culturales hasta fanzines y proyectos independientes vinculados a bares, asociaciones o colectivos juveniles.
Y, destaca la figura de Julián Rodríguez, que impulsó y diseñó numerosas publicaciones con un marcado cuidado estético (Bulevar, Sub Rosa, La ronda de noche, Solar).
REVISTA ALCÁNTARA
En cuanto a la revista 'Alcántara', se concibe como un espacio para la creación literaria y la investigación cultural e histórica. Tuvo y tiene una gran influencia en la vida intelectual extremeña durante décadas. Pasó de ser una revista puramente literaria a adoptar también enfoques sociales y académicos.
Esta publicación nació en 1945, impulsada por Tomás Martín Gil, José Canal Rosado y Jesús Delgado Valhondo. Surgió como publicación literaria independiente, pero pronto su publicación fue asumida por la Diputación Provincial de Cáceres, lo que aseguró su continuidad. Se convirtió en la revista cultural más representativa de Cáceres.