Cultura
Karlik conjuga danza, teatro y creaciones audiovisuales en su nueva obra sobre Lucia Joyce
Compañía extremeña Karlik Danza-Teatro estrenará el viernes, en 48º Festival Internacional de Teatro de Badajoz Lucia Joyce. Un pequeño drama en movimiento
Ep
Una obra en la que conjuga danza, teatro y creación audiovisual para contar la historia de la hija del célebre escritor James Joyce, a través de su faceta como bailarina y el nacimiento de la danza moderna o sus internamientos en centros sanitarios o manicomios por sus trastornos mentales.
Escrito por Iztiar Pascual y producido por David Pérez con la dirección y dramaturgia de Cristina D. Silveira, Memé Tabares, Carla González y Jorge Barrantes protagonizan esta obra en la que la primera encarna a una Lucia Joyce en los últimos días de su vida a través de una creación audiovisual de Cómicos Crónicos, mientras que la segunda es Lucia Joyce en escena y el tercero distintos personajes masculinos, entre ellos el propio James Joyce o Samuel Beckett, con quien mantuvo una relación.
La directora del López de Ayala, Paloma Morcillo; y el director artístico del festival, Eugenio Amaya; acompañados de David Pérez, Cristina D. Silveira, Memé Tabares y Jorge Barrantes han presentado este proyecto extremeño seleccionado para estrenar en esta cita con el teatro que se celebra del 11 al 25 de octubre.
Según Morcillo, es una obra que une teatro y danza pero también la historia de la literatura y de personajes que han quedado olvidados, escondidos o apartados y la importancia en este sentido del papel de la mujer.
También ha estado presente el representante de Cómicos Crónicos, Juan Vázquez, quien ha relatado el proceso de creación de la parte audiovisual de este espectáculo, en la que una Lucia Joyce en los últimos instantes de su vida en un manicomio escribe una carta a su padre a modo de recordatorio, con una puesta en escena de estilo clásico y una realización sobria en contraste con "ese delirio de observación, de sentirse observada por su padre continuamente".
Cristina D.Silveira ha profundizado en el proceso de creación de la obra, surgida a raíz de una novela que le regaló Jorge Barrantes sobre Lucia Joyce, a quien no conocía y tras lo que se adentró en su historia, quiso sacarla "a la luz" e inició un proceso de investigación que se ha prolongado durante dos años a través de novelas, biografías y lo que se sabía y se había ocultado de ella.
La parte más escénica de la obra arranca en 1928, cuando recibe una crítica positiva sobre sus dotes de bailarina, ha explicado, junto con que a los 27 años quedó "enferma, fracasada y sola" y estuvo "encerrada" en distintos manicomios durante unos 48 años, después de que, al prohibírle la danza, la esquizofrenia saliese "más fuerte". Así, ha explicado, no es un 'biopic' en el sentido estricto pero sí cuenta su historia desde dicha crítica a su primer "encierro total" en 1936 o el audiovisual sobre su último día.
Por su parte, Eugenio Amaya ha valorado que 'Lucia Joyce' rescata una de esas figuras femeninas que "están sepultadas en la fosa común de la historia", y que a lo largo del tiempo van siendo reivindicadas "poquito a poco", porque era "hija de" pero "también tenía entidad propia".
Mientras, David Pérez ha destacado de esta coproducción de la Junta de Extremadura que agradece al Festival de Teatro que les haya dado el "empujoncito" porque no ve "plataforma mejor" para iniciar una gira y ha animado a acudir a su estreno al público pacense, que estiman y es "muy exigente".