Economía

Santamaría lleva a la Asamblea propuestas de las empresas afectadas por aranceles de Trump

El primer trabajo se hizo en enero analizando el efecto indirecto que provocan aranceles y que afectan a 179 millones aproximadamente en nuestra región

El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha planteado, en la Asamblea, las propuestas de los sectores afectados por los aranceles de la Administración Trump tras identificar con ellos de primera mano los problemas que podrían ocasionar, recalcando que “el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, también tiene las propuestas que agradeció pero que no ha incluido en las propuestas del Gobierno”.

El consejero ha explicado que el pasado 10 de abril, el Gobierno de Extremadura se reunió con representantes de sectores afectados por los aranceles de la Administración Trump, incluyendo tomate, aceituna de mesa, aceite, vino, ajos, chocolate, corcho, automoción, acero y aluminio, estructuras metálicas y organizaciones agrarias.

Problemas Identificados

Según Santamaría, los sectores trasladaron sus problemas como el aumento de costes de exportación, negociaciones comerciales lentas y poco efectivas, y ventajas arancelarias y normativas claras para países como Egipto, Turquía y China.

Entre la problemática, una competencia desleal y normativa desigual con el Acero contaminante del Mercosur y productos agrícolas de terceros países sin las mismas exigencias.

En cuanto a energía y fiscalidad, se subraya que el precio de la electricidad como factor crítico de competitividad y necesidad de exenciones eléctricas para nuevas empresas.

Además de una carga normativa y rigidez empresarial con carga regulatoria insoportable para pymes agroindustriales y falta de flexibilidad empresarial.

Junto con ello, la desprotección del campo con un sector primario sin ayudas suficientes y alta presión sobre agricultores y ganaderos.

Propuestas planteadas y rechazadas por el Gobierno Central

El consejero ha indicado que, sobre las propuestas, solicitaron una voz única desde España en Bruselas y la necesidad de un interlocutor único europeo para negociación con EE.UU; y, medidas de apoyo urgentes con ayudas directas y equitativas, observatorio de seguimiento y incentivos a empresas que generen empleo.

También, proponen la flexibilización y competitividad para mejorar la regulación, rebajar costes energéticos y facilitar acceso a mercados; así como, reequilibrar la PAC y la fiscalidad ambiental para revisar la reducción de ayudas en la nueva PAC y redefinir política de derechos de emisión y, promover nuevos mercados y diversificación con la búsqueda activa de nuevos destinos y reindustrialización.

Para Santamaría, "la voz única se está complicando”, recordando que el Gobierno Central no ha aceptado las propuestas de Extremadura, junto con otras CCAA gobernadas por el PP, destacando la necesidad de una actuación conjunta a nivel europeo y nacional y que “fueron secundadas de forma unánime por el sector en Extremadura”.

Así, el consejero ha recordado que el Ejecutivo Central ha rechazado articular un marco temporal de ayudas en la UE y constituir un fondo europeo con los recursos recaudados como consecuencia de las contramedidas en respuesta a los aranceles.
Agilizar la simplificación administrativa y eliminación de trabas burocráticas para las empresas.

Ha añadido que el Gobierno de Pedro Sánchez tampoco ha aceptado el planteamiento de hacer valer la Unión Europea en el mundo y aprobar los acuerdos comerciales en negociación o, la idea de elaborar un plan de coordinación y refuerzo de políticas aduaneras y vigilancia de mercado.

El consejero ha añadido que, el Gobierno Central no ha apoyado la propuesta de fomentar que las ayudas del Plan Moves lleguen a quienes no pueden adquirir un coche eléctrico, contar con las regiones para que los fondos reasignados de los Next Generation lleguen a los sectores afectados; o, crear un fondo específico español financiado con los aranceles que se quedan en España.

Otras iniciativas que no han contado con el respaldo del ejecutivo central, han sido: definir un mecanismo de asignación de ayudas transparente y flexible; bajar las cotizaciones y mejorar los incentivos fiscales a las empresas más expuestas y vulnerables; o, elaborar un Plan de Competitividad Industrial para mejorar la posición del sector industrial y primario.

En la Cámara Extremeña, Santamaría ha subrayado que “todas estas propuestas presentadas buscan soluciones reales y efectivas para los sectores afectados por los aranceles de Estados Unidos y han sido rechazadas por el Gobierno Central”.

Impacto en Extremadura de los aranceles de Trump

El consejero ha explicado ue Extremadura en 2024 vendió productos a EE.UU. por valor de 57,6 millones de euros, lo que representa el 1,7% del total de las exportaciones extremeñas de manera directa. 

Pero, ha matizado que el efecto indirecto que provocan los aranceles, y estos pueden afectar aproximadamente a 179 millones de euros en nuestra región, “dado que existe un componente silencioso, una parte de la producción que se registra como comercio interregional o exportación indirecta y que acaba en los Estados Unidos”.

Santamaría ha recalcado que este análisis fue el primer trabajo realizado por el Gobierno de María Guardiola el pasado mes de enero, sobre las consecuencias de los aranceles.