Economía

UGT valora el descenso del desempleo pero invita en no caer en la 'autocomplacencia'

Señala que la subida de la temporalidad y la presencia de un 'elevado volumen de parados de larga duración requieren una respuesta contundente'.

Así, ha indicado que el descenso del paro en julio en Extremadura en 1.162 personas desempleadas (-1,76%) está en línea con los registrados en este mismo mes en años anteriores, gracias a la favorable evolución del sector servicios.

También ha subrayado el dato de 64.810 parados totales, del que ha dicho que es un nuevo mínimo y "como tal se valora", pero no se puede caer en la "autocomplacencia".

La temporada estival arroja un saldo positivo en términos de generación de actividad económica y de empleo, pero también eleva la temporalidad por quinto mes consecutivo a su nivel más alto desde marzo de 2022, cuando entró en vigor la reforma laboral.

Otro dato que ha señalado el sindicato es que sólo un 24,49 por ciento de los contratos celebrados en julio fueron indefinidos frente al 38,4 por ciento nacional, recalcando que "esto supone que en Extremadura la temporalidad vuelve a crecer por encima del 75,5 por ciento".

Asimismo, la calidad de la contratación "degenera" porque el 40,49 por ciento de los 39.206 contratos celebrados en julio no alcanzó un mes de duración, incidiendo que "no basta con crear empleo: hay que crear empleo de calidad y con derechos".

En los últimos doce meses, el paro ha bajado en Extremadura en 6.105 personas, un 8,61 por ciento menos, por encima del -5,71 por ciento nacional, en una tendencia positiva que, en opinión de UGT, debe "consolidarse estructuralmente en los próximos meses, menos favorables".

El descenso del paro en julio se concentra casi exclusivamente en las mujeres ( -1.130) frente a los hombres (-32) y el 64,34 por ciento del paro extremeño es femenino.

El desempleo retrocede en actividades "muy precarias", según UGT, como las sustituciones en la Administración Pública (-872), en servicios de limpieza y jardinería (-111) o en las actividades residenciales ( -105) y sanitarias (-96); además de las típicas contrataciones temporales en los servicios de restauración (-73) y hostelería (-12).

Ha afirmado que "es lógico, por tanto, que el descenso del desempleo se registre principalmente en el sector servicios (-1.132, un -2,34) y en la industria (-143, un -4,07%) mientras que sube levemente en agricultura (+81), construcción (+24) y sin empleo anterior (+8)".

Respecto a la afiliación a la seguridad social, en julio aumentó en 3.296 afiliaciones. Este nuevo máximo de 425.817 afiliados de media consolida a Extremadura como la región donde menos crece el empleo en el último año (5.361 afiliaciones más), con un incremento del 1,27 por ciento frente al 2,26 por ciento del conjunto del Estado.

Por edad, el paro baja, principalmente en los parados mayores de 40 años. Algo que es una "buena noticia" porque este colectivo está entre los "más castigados por el desempleo". El 47,8% del total del paro en Extremadura se concentra en personas mayores de 50 años.

UGT plantea que el hecho de que uno de cada dos parados en Extremadura sea mayor de 50 años, principalmente mujeres, y que casi cuatro de cada diez sean parado de larga duración obliga a "intensificar y priorizar las políticas activas de empleo en estos colectivos".

UGT considera positivo el que desde el Sexpe y a propuesta del sindicato, se vaya a incentivar en mayor medida la contratación de parados de larga duración para reinsertarlos en el mercado laboral extremeño, ofreciendo "oportunidades reales" para todas estas personas.

En junio, se registraron 52.486 beneficiarios de prestaciones por desempleo, 2.099 menos que en el mes anterior. La prestación contributiva por desempleo media en Extremadura se sitúa en 893,1euros al mes lo que supone 106 euros menos que la media estatal que se eleva a 999,1euros.