Economía
CCOO pide planes empleo específicos e inversiones públicas para 'reducir estacionalidad'
'Tal y como era previsible, el final del verano ha conllevado un incremento del paro por la terminación de la campaña turística'.
CCOO de Extremadura ha subrayado la necesidad de que la Administración regional promueva planes de empleo específicos e inversiones en infraestructuras y fomento industrial que "contribuyan a solventar el problema de la estacionalidad en el empleo" que sufre la región.
En concreto, la organización sindical ha señalado que, "tal y como era previsible, el final del verano ha conllevado un incremento del paro por la terminación de la campaña turística", tras lo que ha apuntado que "el buen comportamiento de la construcción y del colectivo sin empleo anterior ha limitado a solo 218 personas el aumento del paro, cuando otros años esa cifra suele ser mayor".
En todo caso, CCOO ve "evidente" que el problema de la temporalidad y la estacionalidad del mercado de trabajo regional "tiene que ser abordado de manera seria y requiere de actuaciones específicas por parte de la Administración extremeña, concertadas con los agentes sociales y económicos".
Otra "cuestión prioritaria a resolver es la brecha de género", apunta CCOO en una nota de prensa en la que señala que el aumento del paro se ha concentrado en septiembre en las mujeres, por lo que "la disminución de esta brecha, a través de las políticas activas de empleo, tiene que ser prioritaria para poder hablar de igualdad real entre mujeres y hombres".
EVOLUCIÓN DEL PARO EN SEPTIEMBRE
También destaca el sindicato que el paro registrado en Extremadura se ha incrementado en 218 personas en septiembre, hasta situarse en los 65.177 desempleados, un 0,34 por ciento más respecto a agosto, una subida "mucho menor que el promedio de incrementos que suelen producirse" en este mes.
Si se desagrega por sexo, el incremento se produce exclusivamente entre las mujeres, con 357 más que el mes anterior, con especial incidencia entre las mayores de 25 años, por lo que las mujeres desempleadas alcanzan las 42.211 (64,8% del total).
En el total de España, apunta el sindicato que "se revierte la tendencia negativa" de septiembre y el paro registrado baja en 4.846 personas, alcanzando 2.421.665 desempleados (la cifra más baja de un mes de septiembre desde 2007), un 0,20 por ciento menos.
Por sectores, la subida del paro en Extremadura se ha registrado fundamentalmente en los servicios, con 809 desempleados más debido a la finalización de los refuerzos de los meses de verano tanto en el turismo, como también en el sector público (en actividades sanitarias sube un 11% y en asistencia en residencias un 7%).
Por su parte, la construcción tiró a la baja del desempleo con 153 parados menos, así como, el colectivo sin empleo anterior (-509). Agricultura e Industria, tienen aumentos residuales (0,7 y 0,1 por ciento, respectivamente).
Los datos interanuales del paro en la región mejoran con una aceleración del ritmo de reducción hasta un -10,10 por ciento, que representa un total de 7.326 desempleados menos que en el mismo mes del año 2024.
CONTRATACIÓN
Según estos datos, en septiembre se registraron 39.400 contratos, un 22,19 por ciento más respecto al mes anterior, lo que representa, en valor absoluto, 7.155 contratos más que en el mes de agosto, lo que supone "un aumento bastante menor que el producido en la media nacional, con una tasa que supera el 47 por ciento mensual", apunta CCOO.
Los contratos indefinidos firmados en septiembre alcanzaron la cifra de 12.234, un 49 por ciento más que el mes anterior, mientras que en el caso de los de carácter temporal el incremento fue del 13,1 por ciento mensual.
Esta variabilidad entre contratación fija y temporal obedece, a juicio de CCOO, a la "alta rotación que se produce a partir del mes de mayo, con importantes incrementos de la contratación temporal, produciendo a partir de agosto una mejora en la estabilización de la contratación".
AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Respecto a la afiliación media al sistema de la Seguridad Social en Extremadura durante septiembre fue de 422.218 personas en alta laboral, lo que representó una reducción mensual de 3.359, el 0,79 por ciento menos, de los que 1.905 fueron mujeres y 1.454, hombres. Los jóvenes menores de 30 años afiliados se redujeron en un 7 por ciento respecto al mes anterior.
Respecto a los datos por actividad económica (en régimen general y reta), pierden afiliación hostelería y comercio (-3,21% y -1,13%, respectivamente), Administración Pública (-3,60%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-2,07%), entre otras, mientras que se recupera afiliación en Educación (+3,59%) con el comienzo de la actividad lectiva.