Economía
UPA-UCE Extremadura destaca recuperación del año ganadero pero siguen problemas sanitarios
Ante lengua azul, reclama a Junta que arbitre más medidas de apoyo a los ganaderos afectados y que provea de vacunas suficientes para todos los serotipos.
Ep
UPA-UCE Extremadura ha destacado, en el marco de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, la recuperación del sector ganadero aunque continúan algunos problemas sanitarios como la enfermedad de la lengua azul.
Para la lucha contra esta enfermedad, esta organización agraria ha reclamado a la Junta que arbitre más medidas de apoyo a los ganaderos afectados y que provea de vacunas suficientes para todos los serotipos.
En esta línea, UPA-UCE ha hecho un llamamiento a todos los ganaderos para que continúen con el calendario de vacunación porque es la única protección que existe frente a la enfermedad.
Con respecto al anuncio que hizo la consejera de Agricultura de ampliar las comarcas sanitarias ganaderas, UPA-UCE ha considerado que esa medida puede ser positiva porque va encaminada a acercar los requisitos a la realidad sanitaria de las explotaciones y porque va en la línea de lo que demanda la organización agraria, que es que los requisitos para cada explotación se marquen en función de la catalogación sanitaria.
"Pero si esta medida no va acompañada de otras complementarias, no servirá para cambiar los índices de prevalencia de la tuberculosis en las explotaciones extremeñas que llevan subiendo, aunque de manera moderada, durante los dos últimos años", ha destacado el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.
En concreto, UPA-UCE Extremadura ha propuesto el control sanitario y poblacional de la fauna salvaje, que es "sin duda uno de los vectores de riesgo más importante en la transmisión de la enfermedad".
REFORMA DE LA PAC, SITUACIÓN DEL ARROZ E INCENDIOS
Por otro lado, UPA-UCE también ha destacado la preocupación existente por la negociación del marco financiero y la reforma de la PAC, así como por los acuerdos bilaterales de la Unión Europea con terceros países que están afectando a los sectores de manera muy negativa.
"Estamos viendo que cultivos como el arroz, tan importante en nuestra región y que ahora se está empezando a cosechar, se vuelve a enfrentar a un grave problema de precios por las importaciones de países de fuera de la UE que están compitiendo de forma desleal con nuestras producciones porque no tienen los mismos requisitos a la hora de producir", ha criticado Huertas.
Sobre esto, UPA-UCE ha lamentado que dos industrias que venían comercializando arroz en Extremadura, Dacsa y Pons, se han negado este año a recoger las producciones de agricultores que les venían entregando en otras campañas.
Por ello, dicha organización agraria ha pedido la intervención de la consejería de Agricultura para que medie en este conflicto y garantice que estos agricultores puedan entregar sus producciones.
Además, UPA-UCE Extremadura ha reclamado que, "de una vez por todas", se apruebe una cláusula de salvaguardia automática para el arroz y un etiquetado de origen que impida la ruina de los arroceros.
Con respecto a los incendios, UPA-UCE Extremadura ya ha criticado en varias ocasiones que las ayudas aprobadas por la administración regional son "insuficientes" y que se han anunciado sin consenso con el sector agrario.
Esta organización agraria se reunirá con la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, el próximo 8 de octubre para plantearle la necesidad de modificar este decreto en el trámite parlamentario y que se puedan incluir medidas y apoyos que de verdad garanticen la continuidad de las explotaciones extremeñas afectadas.