Especiales
La Junta apoya al sector ganadero durante la celebración de la FIG Zafra
Esta nueva edición enfrenta con optimismo los vaivenes del sector ganadero extremeño en los últimos años.
Extremadura lidera algunas de las cabañas de ganado más importantes de toda España y, la ganadería, sigue siendo uno de los principales motores de nuestra economía. Así lo está demostrando en esta nueva edición de la Feria internacional de Ganado de Zafra, una de las más importantes del sector a nivel nacional y donde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible ha instalado un stand para dar información de las nuevas ayudas y subvenciones que la Junta ha aprobado.
Pese al liderazgo de nuestra región, los recursos zoogenéticos de Extremadura se han visto sensiblemente reducidos en las últimas décadas como consecuencia de diversos factores como la introducción de razas ganaderas foráneas con mayor rendimiento cárnico o lácteo, el cruce de las razas autóctonas con las razas foráneas y la evolución de las producciones ganaderas a sistemas más intensivos.
Foto: las razas ganaderas autóctonas están mejor adaptadas al medio extremeñoNUEVAS AYUDAS
El pasado martes se aprobaba en consejo de gobierno, un nuevo decreto de ayudas para el fomento de la cría en pureza de razas ganaderas autóctonas en Extremadura y se aprobaba también la convocatoria para 2025 con un presupuesto de 2 millones de euros.
Las razas autóctonas están mejor adaptadas al medio natural de nuestra comunidad, así como a los ecosistemas asociados a ellas lo que posibilita una mejor protección del medio natural al actuar directamente en la lucha contra los incendios y, por tanto, contribuyendo a la preservación de la diversidad biológica.
Concretamente, las ayudas están destinadas a las hembras de razas autóctonas de especie bovina, ovina, caprina y aviar, con un grado de implantación igual o superior al 40% del censo total de animales de la raza en España o igual o superior al 15% en el caso de las hembras de razas amenazadas.
La cuantía máxima de la ayuda por cada persona o entidad beneficiaria no podrá sobrepasar la cantidad de 20.000 euros por titular. Así, los ganaderos recibirán entre 500 y 600 euros por cabeza de bovino, entre 50 y 75 euros por cabeza de ovino o caprino y 18 euros por ave, dependiendo del grado de amenaza.
Foto: ganado ovino en la Feria de ZafraRADIOGRAFÍA DEL SECTOR
Las cabañas ovinas y bovinas han experimentado un ligero descenso desde 2020, mientras que la cabaña porcina logra un ligero repunte.
Si miramos por sectores se observa que en el ovino ha habido una reducción suave pero sostenida en el tiempo, siendo ligeramente mayor en Badajoz (-7,61%), respecto a Cáceres (5,97%). Entre el año 2020 y el año 2024 se ha registrado una reducción de 264.172 animales, lo que supone un descenso a nivel regional del 7,08%.
Respecto a la cabaña de bovino, el censo demuestra que ha habido reducción sostenida en el tiempo, siendo un poco más moderada en Badajoz (-7,53%), respecto a Cáceres (9,47%), lo que podría indicar una mayor reestructuración del sector ganadero en esta provincia. La región en su conjunto ha perdido 77.902 animales, un 8,75 % de su censo bovino en cinco años, lo que sugiere una tendencia regional hacia la reducción o transformación ganadero.
En caprino se registra el mayor descenso de animales de todas las especies ganaderas con un descenso total de 45.538 animales en la región.
Sin embargo, la cabaña de porcino es la que sale mejor parada. En el sector del porcino se registra un ligero aumento de los censos a nivel regional de 0,73%, si bien el comportamiento a nivel provincial ha sido muy diferente, así en Badajoz se ha registrado un incremento del 1,82%, en Cáceres se ha reducido un 7,49%. Dado el peso relativo de Badajoz en Extremadura, el resultado regional resulta en este incremento total de 10.695 animales.
Foto: Cerdos ibéricos en la Feria de ZafraVACUNAS Y LENGUA AZUL
Aunque este año han aparecido nuevos focos del virus y además actualmente no existe restricción de movimientos para los ganados que se comercializan, los protocolos han ido cambiando y adaptándose a las circunstancias.
Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, se ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los ganaderos si tienen sospechas de que hay algún animal enfermo en sus rebaños y sobre todo, una recomendación para la prevención: vacunar, ya que en Extremadura, hacerlo es voluntario y gratuito.
Gracias al trabajo y el esfuerzo que se ha hecho desde la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, en Extremadura ya se han adquirido millones de dosis y van 7 millones de euros invertidos en vacunas frente a todos los serotipos. En el caso de nuestra comunidad, estas vacunas se dispensan de forma gratuita, para que esto no suponga un nuevo coste para los ganaderos.