Extremadura
Adenex señala entre causas de incendios el abandono de prácticas agrosilvopastoriles
Hay que apostar por modelos de gestión donde se favorezcan aprovechamientos múltiples, incentivando a los lugareños a seguir con actividades tradicionales
La asociación conservacionista Adenex señala entre las "múltiples" causas de los incendios de "sexta generación" el abandono de las prácticas agrosilvopastoriles tradicionales.
Así, defiende que la integración de la agricultura y la ganadería, el aprovechamiento "sensato" de los recursos maderables y la generación de paisajes mosaico actuaban "per se" como "cortafuegos eficaces".
Pero lamenta que la generalización de los monocultivos de especies arbóreas alóctonas, como pinos y eucaliptos, más el citado abandono, con la pérdida de heterogeneidad del entorno, con unos resultados de mayor simplificación, dio como resultado "un desequilibrio en los nuevos paisajes para desarrollar estrategias de defensa ante las llamas".
De este modo, entiende que hay que apostar por modelos de gestión donde se favorezcan los aprovechamientos múltiples, incentivando a los lugareños a seguir con actividades como la ganadería caprina, el aprovechamiento de resinas, plantas silvestres aromáticas y comestibles, setas, cultivos frutícolas, y además "partiendo del hecho de que estas labores preventivas pueden y deben ser consideradas por las administraciones".
Al mismo tiempo, la asociación trata de desmontar "bulos" lanzados en cuestiones como por ejemplo los espacios naturales protegidos, incluidos los integrados en la Red Natura 2000, ya que en realidad "no arden más que el resto de los que componen el territorio, pues, según los datos estadísticos, sólo un pequeño porcentaje de los incendios forestales tienen lugar dentro de espacios con alguna categoría de protección".
También remarca que las leyes ambientales "no provocan incendios", sino que la mayoría de éstos "tienen un origen humano, ya sea por quemas agrícolas y ganaderas mal gestionadas, negligencias, accidentes, actividades recreativas y por actos intencionados y vandálicos".
En esta línea, Adenex subraya igualmente que las figuras de protección contribuyen a la prevención de incendios mediante planes de gestión forestal, limpieza selectiva, recuperación de usos tradicionales y una planificación "más cuidadosa" del territorio.
Del mismo modo, el colectivo defiende que hace falta solidaridad interterritorial, "dejar de ver el problema como una coyuntura estacional y pensar que los incendios son un trauma de dimensión inimaginable para quienes los sufren de cerca".
Según ADENEX, "los ecologistas no queremos ningún 'parque temático' donde no se pueda gestionar ni 'tocar' nada, yendo con el arma de la prohibición como bandera, pero sí un modelo de gestión distinto, donde el problema se controle durante los 12 meses del año, dejando claro que el equilibrio vendrá con un elenco de actuaciones donde se mantenga una interacción entre personas y naturaleza".