Economía

Redeia señala a las eléctricas como culpables del apagón de abril por su 'mala gestión'

Corredor apunta que una de ellas estaba haciendo un 'experimento' en una planta fotovoltaica de Badajoz, donde se produjo un comportamiento oscilatorio.

Ep.

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha señalado este jueves a las empresas eléctricas como las culpables del apagón del pasado 28 de abril por su "mala gestión", y ha apuntado que una de ellas estaba haciendo un "experimento" en una planta fotovoltaica de Badajoz donde se produjo un comportamiento oscilatorio que desencadenó en el cero energético.

Es uno de los mensajes que la que fuera exministra en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha dejado este jueves en la comisión de investigación del Senado sobre la interrupción del suministro eléctrico el pasado 28 de abril.

Corredor ha dicho que Red Eléctrica sabe que todo el proceso del apagón se inició a las 12.03 en una planta fotovoltaica de una empresa privada de Badajoz --los nombres de las compañías han sido anonimizados en los informes-- porque hay "constancia física".

"Podemos demostrar que la oscilación extraordinaria que empezó a las 12.03, de 0,6 Hz, provino de la mala gestión y de mal control de una planta fotovoltaica de alta intensidad instalada en la provincia de Badajoz, que se comportó de forma indebida y que provocó que el sistema se sintiera mucho más vulnerable como consecuencia de esa doble oscilación", ha explicado.

Beatriz Corredor ha apostillado que esa misma planta había tenido un fallo semejante "acreditado y documentado" el año anterior y que los propios responsables de esa planta dijeron que habían estado haciendo un experimento en cuanto a la forma de gestionar esa planta.

LAS HIDROELÉCTRICAS FALLARON EN LA REPOSICIÓN

Asimismo, Corredor ha apuntado que aquel día las centrales hidroeléctricas no estuvieron a la altura de lo que la normativa les fija para el proceso de reposición, puesto que "no fueron capaces de arrancar en autónomo", según han acreditado tanto el Ministerio de Transición Ecológica como Redeia.

La presidenta de la empresa ha recordado que estas centrales están legalmente obligadas a arrancar en autónomo en caso de incidente y, pese a ello, no fueron capaces de hacerlo y hubo que alimentarlas por la electricidad que llegaba de Francia y de Marruecos.

EXIME DE RESPONSABILIDADES A RED ELÉCTRICA

Corredor ha desdeñado la hipótesis de que aquel día no hubo un control suficiente de la tensión dinámica, tarea de la que se encarga Red Eléctrica y que el Gobierno apuntó que había sido uno de los factores determinantes para originar el apagón.

El 28 de abril, el operador del sistema determinó que con tener nueve de las diez centrales encargadas de controlar era suficiente y la presidenta de Redeia ha defendido esta gestión, porque "el número de grupos no es significativo para determinar la seguridad". "Aunque hubieran estado acoplados más grupos, no se hubiera podido evitar el apagón", ha aseverado.

En este sentido, Beatriz Corredor ha asegurado que la causa del apagón fue el incumplimiento por parte de los "grupos convencionales" (las empresas privadas) de la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva.

"Esa fue la causa del apagón y, por tanto, la responsabilidad en ningún caso se puede achacar a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril", ha apostillado.

Noticias Relacionadas