Extremadura
El verano en Extremadura ha sido el más cálido de los últimos 45 años
De cara a septiembre, octubre y noviembre en Extremadura, hay una probabilidad alta de que las temperaturas sean superiores a los valores climatológicos.
Ep.
Los meses de junio, julio y agosto han sido los más cálidos en la comunidad extremeña de los últimos 45 años, con 1,9 grados más que la media del periodo de referencia, situado entre 1981 y 2025.
Así lo ha avanzado el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Extremadura, Marcelino Núñez, en rueda de prensa este martes en Badajoz, en la que ha señalado que la temperatura media del trimestre entre junio y agosto en la región ha sido de 27,1 grados, mientras que la media de referencia es de 25,2 grados, lo que supone 1,9 grados más de la media, lo que permite clasificarlo como extremadamente cálido, "fuera del rango".
De hecho, en el periodo de referencia entre 1981 y 2025, no hay ninguno tan cálido como éste, tras junio y agosto "extremadamente cálidos" y julio "muy cálido", ha resaltado Núñez.
"Básicamente es un verano como nunca", tanto en la temperatura media y como por sus características de olas de calor, que han sido dos, una del 18 de junio al 4 de julio y otra del 3 al 18 de agosto, "muy significativas", de las dos "más largas" y de las "más intensas", en concreto la tercera y la cuarta más larga de la serie histórica.
De acuerdo a estos datos, de los 90 días del conjunto del verano, según Núñez, 33 han estado bajo olas de calor.
Respecto al actual mes de septiembre, los primeros días se han situado por debajo de la media, tanto las máximas como las mínimas, mientras que esta semana podría darse un "repunte" por encima de la media, alcanzando los 38 o 40 grados, y la tendencia es al alza.
PRECIPITACIONES
En cuanto a las precipitaciones, las medias para toda la región durante el verano han sido de 11,9 litros por metro cuadrado, inferiores al valor de referencia para este trimestre de 18,3 litros por metro cuadrado, por lo que se ha tenido, en promedio para toda Extremadura, un déficit medio de -6,4 litros por metro cuadrado que tacha de "poco significativo".
Esto supone, ha explicado, que en este trimestre las precipitaciones han representado un 65 por ciento del valor de referencia y que ha sido el octavo más seco de los últimos 30 años del periodo de referencia entre 1991 y 2020 en Extremadura, tras un junio normal, julio seco y agosto normal.
Respecto al balance de las precipitaciones acumuladas en lo que llevamos de año hidrológico, desde octubre de 2024 hasta agosto de 2025, lo ha clasificado como muy húmedo, tras haberse registrado de media 726,3 litros por metro cuadrado cuando el valor de referencia o promedio es de 537,4 litros por metro cuadrado.
Así, el balance medio para Extremadura que se lleva acumulado en este año hidrológico es de un superávit de 188,9 litros por metro cuadrado y se puede clasificar como el quinto año más húmedo de los 30 de la serie de referencia (1991-2020) o el sexto en 45 entre 1981 y 2025, al tiempo que ha matizado que, a la vista de la falta de precipitaciones en este mes de septiembre y que no se esperan tampoco para los próximos días, los datos finales de este año hidrológico serán inferiores aunque igualmente concluirá catalogado como muy húmedo "con mucha probabilidad".
Sobre esto último, Marcelino Núñez ha detallado que el año pasado fue también húmedo, aunque menos y se situó también por encima de la media, mientras que en 2023 y 2022 fueron "malos" y hay que retrotraerse hasta casi 2013 para encontrar un año "tan bueno como éste" en cuanto a precipitación acumulada, con lo que "alejamos un poco el fantasma de la sequía".
Finalmente y de cara a los meses de septiembre, octubre y noviembre en Extremadura, hay una probabilidad alta de que las temperaturas sean superiores a los valores climatológicos de referencia, con más de 22 o 24 grados, y moderada de que las precipitaciones sean inferiores a los mismos, por lo que en promedio podría ser un otoño cálido y seco.