Extremadura
Extremeños con discapacidad auditiva reclaman más ayudas y revisiones tempranas hospitales
En el Día de las Personas Sordas, se ha invitado a reflexionar sobre aquellos logros que han conseguido y retos a los que todavía quedan.
Ep
Representantes de la Asociación de Discapacitados Auditivos de Badajoz y Provincia (Adaba) y la Federación Extremeña de Discapacitados Auditivos, Padres y Amigos del Sordo (Fedapas) han reclamado más ayudas, revisiones auditivas tempranas e igualdad de oportunidades.
Estas asociaciones han participado, en la Plaza de España de Mérida en un acto con motivo del 'Día de las Personas Sordas', en el que se ha leído un manifiesto, y en el que se han dado cita alumnado emeritense, junto autoridades municipales como la delegada de Accesibilidad Universal e Inclusión, Susana Fajardo.
Junto a Fajardo, han tomado también la palabra la gerente de Adaba, Isabel Rodríguez; la presidenta de la Fedapas, Fernanda Escobar, y el presidente de la Asociación Adaba Juventud, Jairo Santos, en un acto que ha invitado a reflexionar sobre aquellos logros que han conseguido las personas sordas y los retos a los que todavía quedan.
Los representantes de Adaba y Fedapas han exigido la necesidad de que las personas sordas puedan tener audífonos y herramientas adaptadas para garantizar una buena audición y tener la facilidad de comunicarse con personas sin discapacidad, así como la revisión temprana de los oídos a niños y personas mayores en los hospitales.
Del mismo modo, la delegada de Accesibilidad Universal e Inclusión del Ayuntamiento de Mérida, Susana Fajardo, ha señalado la importancia de apoyar a las entidades y acompañarles para prestar servicios de apoyo, en este caso, a las personas con discapacidad auditiva y sus familiares.
Por otro lado, ha explicado que las medidas de apoyo a estar personas permiten que accedan de forma igualitaria y ejerzan su derecho de ciudadanía plena con la "adaptación de la información, intérpretes de lengua de signos y mochilas vibratorias en todos los actos".
Asimismo, ha resaltado que las administraciones públicas tienen que estar al servicio de las personas y, en este caso, las personas con discapacidad son las que "más necesitan" los avances en proyectos de accesibilidad, que requieren la "implicación de todo".
DERECHOS DE LAS PERSONAS SORDAS
En la lectura el manifiesto, han tomado parte la técnica y terapeuta de Adaba, Macarena Rodríguez, la usuaria de Adaba y Fedapas, Carmen Paredes y Ana Blanco, madre de una alumna emeritense con discapacidad auditiva, entre otras personas.
Así, Rodríguez ha recalcado la importancia de la autonomía, el bienestar y la participación de las personas con discapacidad auditiva y ha pedido la implantación de "servicios y políticas públicas que garanticen esos derechos de forma efectiva".
"Una prevención y detección de la sordera y un diagnóstico y tratamiento precoz pueden cambiar la perspectiva socioeducativa de las personas sordas gracias a la intervención temprana, la simulación auditiva y la comunicación oral", ha manifestado.
Por otro lado, la usuaria de Adaba y Fedapas Carmen Paredes ha pedido un sistema de vigilancia y de salud auditiva mediante protocolos de detección precoz de la sordera en las personas mayores, al afectar la falta de audición al deterioro cognitivo, así como a "la movilidad, el estado emocional y la autonomía".
También Ana Blanco, madre de una niña con discapacidad auditiva, ha resaltado la importancia de tomar conciencia y de disponer prótesis auditivas con servicios de apoyo para "garantizar una accesibilidad en la educación, trabajo, bienestar e inclusión ciudadana".
Además, ha lamentado la escasez de medios y recursos para las personas sordas, al tiempo que ha abogado por desarrollar una política integral de salud auditiva para acompañar a la persona sorda a lo largo de la vida.
Cabe destacar que Blanco ha recalcado que "si el derecho a oír no se garantiza no solo se compromete el derecho a la salud sino también al ejercicio de derechos fundamentales", tales como la educación, el trabajo, la sociedad, la información y comunicación y el envejecimiento activo.
Finalmente, el manifiesto a concluido con una mesa informativa para conocer de cerca el labor y compromiso de Adaba y Fedapas, así como también talleres de sensibilización de discapacidad auditiva para los alumnos de centros educativos de la capital extremeña.