Extremadura

Felipe González participa en jornadas sobre incendios de la Fundación Rodríguez Ibarra

El ex Presidente ha abogado por hablar 'todo el año' de incendios para que los ciudadanos tomen conciencia de que hay fuegos que 'no se pueden apagar'.

Ep/Rd

Plasencia ha acogido la mesa redonda 'Los grandes incendios forestales', que se enmarca en las jornadas 'Grandes incendios forestales. Buscando respuestas' organizadas por la Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra.

En la misma, ha participado el ex Presidente del Gobierno, Felipe González, quien ha defendido que España tiene buenos medios de extinción y buenos equipos en algunas comunidades, que "no en todas" y, hay incendios que "no se pueden apagar", algo que debe tener en cuenta la ciudadanía.

Según González, "siempre va a haber incendios y mientras menos hagamos para hacerlos razonablemente controlables, más incendios habrá, porque la naturaleza se despachará a su gusto y reaccionará frente al exceso, sin duda alguna".

TOMAR CONCIENCIA

El expresidente González ha insistido en que se debería estar hablando de incendios "todo el año para que la gente tomara conciencia", aunque en estos momentos pueda parecer que es algo desactualizado.

De este modo, ha incidido en que le gusta aprender de gente experta en diferentes cuestiones, como por ejemplo en materia de incendios, para ayudar y comunicar esos conceptos aunque luego le caiga "la mundial".

Además, ha recordado que presentó junto al científico y catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida Víctor Resco, también presente en la mesa, el libro 'Ecomitos'.

Junto con ello, ha explicado que "he contado lo que dice. Y es una cosa tan simple como que la energía nuclear, desde el punto de vista de impacto medioambiental, es la más limpia que hay. ¡Uy! Me cayó la mundial. Era lo que decía y lo demostraba su libro".

Junto con ello, ha indicado que "ahora es más bonito lo que está pasando, lo que está pasando ahora. Bueno, solo se van a dar continuidad a las nucleares de Cataluña, pero la de Extremadura se van. No hay ninguna explicación. Sí, hombre, sí hay explicaciones, pero yo no las quiero dar".

Por ello, ha insistido en que es importante que un ciudadano sepa qué significa que un incendio está fuera de la capacidad de extinción a la hora de pedir más medios, recalcando que "es difícil de entender, pero no hay más remedio que machacar para que se entienda. Inextinguible es inextinguible".

González ha subrayado que las zonas protegidas arden un 30 por ciento más que las que no se protegen, "por favor, no me proteja, déjeme tranquilo, no me proteja, no vaya a ser que me salga como el sólo sí es sí".

Para el ex Presidente del Gobierno, cuando se tenían "respuestas" van cambiando las "preguntas". "Las respuestas valen, las que valen. Pero las preguntas nuevas necesitan respuestas nuevas. Por tanto, hay que seguir avanzando. Y hay que seguir avanzando con humildad y con capacidad de decisión".

Finalmente, Felipe González se ha referido a las personas que tienen en estos momentos responsabilidad política, a quienes ha pedido que conozcan el paisaje que gobiernan y al paisanaje que lo habita, "y que gobiernen el paisaje y el paisanaje. Si no, nunca gobernarán nada".

MESA REDONDA

En la mesa redonda, también han intervenido el jefe de los GRAF de Bombers de la Generalitat de Cataluña, Marc Castellnou; el científico y catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida Víctor Resco y el director de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo.

Castellnou ha señalado que el "problema" es que en el 2017 España no aprendió las lecciones de Portugal y la "clave" ahora es si el este mediterráneo aprenderá las lecciones del oeste.

Por su parte, el científico y catedrático de Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida Víctor Resco ha incidido en que se está en un momento de transición por la conjunción del cambio climático y la falta de gestión forestal y ha afirmado que se está viendo el alumbramiento de un "nuevo régimen de incendios".

Ha destacado que se debe plantear cómo se quieren gestionar los montes y quién se debe encargar de bajar la superficie forestal. "Lo podemos hacer nosotros a través de la bioeconomía, a través del desarrollo rural, o lo puede hacer la naturaleza. La naturaleza a nosotros no nos necesita, pero nosotros a ella sí", ha dicho.

Entonces, ha planteado decidir cómo se quiere que sea esta conversión, si se opta por "una conversión ordenada" o por contra "una conversión caótica".

Finalmente, el director de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, ha asegurado que una mala comunicación crea un "divorcio entre la sociedad y la gestión de la emergencia".

"La puedes hacer muy bien, pero si no la comunicas no existe. Y eso genera una desconfianza", ha dicho, a ello ha considerado que este año, en líneas generales, se ha retrocedido "tranquilamente 20, 25 años, 30 años respecto a la confianza, a la relación que tiene que haber entre el administrador y el administrado".