Juventud
La UEx fabrica filtros cerámicos para depurar las aguas de microplásticos
Son más ligeros, potencialmente más duraderos, y mecánicamente íntegros frente a otros filtros presentes en el mercado.
Investigadores del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura (UEx) han desarrollado una línea de investigación de filtros cerámicos capaces de depurar aguas residuales de una amplia variedad de contaminantes en sectores industriales o agroalimentarios.
En concreto, los filtros propuestos por la UEx "son más ligeros, potencialmente más duraderos, y mecánicamente íntegros frente a otros filtros presentes en el mercado", según explica la propia Universidad extremeña, que destaca que éste es el resultado del proyecto 'SusBrane', financiado por el gobierno danés, en el que los investigadores de la UEx participan en la fabricación de filtros cerámicos para lavanderías industriales de hospitales.
Y es que el 35 por ciento de las emisiones anuales totales de micro y nanoplásticos en el medio ambiente proviene del lavado de textiles sintéticos, lo cual unido al hecho de que los contaminantes de preocupaciones de las prendas pueden ser absorbidos por los micro y nanoplásticos, convierte el vertido de aguas residuales de lavanderías industriales con estos plásticos en un problema ambiental.
Al mismo tiempo, su implementación permitirá a las lavanderías industriales reducir también en un 90 por ciento el uso de agua y ahorrar un 20 por ciento de energía, señala la UEx.
Además, la UEx ha desarrollado por primera vez filtros cerámicos hechos de carburo de boro, que son más ligeros y potencialmente más duraderos, unos resultados que se han obtenido en el proyecto nacional B4Carbranas, cuyo investigador principal es Ángel Luis Ortiz Seco.
El carburo de boro es aproximadamente un 33 por ciento más ligero que el que el carburo de silicio con el que se hacen actualmente algunos de los filtros cerámicos más avanzados disponibles comercialmente, señala la UEx.
LIGEREZA
En ese sentido, el investigador explica que "su ligereza es una ventaja si se quiere filtrar agua en sitios de difícil acceso. Y el carburo de boro es mucho más duro que el carburo de silicio, lo que favorece su durabilidad".
"Nosotros llevamos a cabo la investigación y desarrollo industrial a pequeña escala y una vez que ya comprobamos el funcionamiento óptimo del filtro para un determinado uso, la empresa puede implementarlo a escala de producción industrial", destaca el investigador Ángel Luis Ortiz Seco.
Los investigadores de la UEx fabrican estos filtros mediante un proceso de extrusión de la pasta cerámica que permite producir piezas cerámicas con una morfología muy compleja, diferente número de canales internos y geometría variada, explica la UEx.
Ortiz señala que "la morfología del filtro la controlamos mediante el proceso de fabricación. Nosotros los podemos diseñar a medida según la cantidad de agua que tengamos que filtrar y el tipo de filtración que queramos hacer", ha dicho.
Así, el equipo de la UEx diseña las propiedades exactas de la pasta y el tipo de boquilla para obtener el filtro deseado en función de los contaminantes y líquido que se quiera filtrar, y la filtración se produce gracias a una pequeña capa de membrana cerámica, que puede tener espesores de tan solo 100 micras, la décima parte de 1 milímetro.
Por ahora, los filtros más comunes en la industria son poliméricos, de plástico, que según Ortiz, son fáciles de fabricar y baratos, pero no resisten las altas temperaturas, se ensucian con mucha más facilidad, son difíciles de limpiar, y tienen propiedades mecánicas relativamente pobres.
"Frente a los poliméricos, los filtros cerámicos son mucho más duraderos, tienen mejores propiedades mecánicas, resisten perfectamente las altas temperaturas y los ambientes químicamente agresivos, no se corroen", subraya Ortiz.
Los filtros cerámicos tienen numerosas aplicaciones, también a pequeña escala, por ejemplo, en piscinas y duchas, mientras que en la industria agroalimentaria, como la tomatera e incluso en la láctea, donde los filtros separan la grasa de la leche, son capaces de separar líquidos entre sí, y son efectivos en todo lo que implique líquidos con partículas en suspensión.
Finalmente, en canteras y procesos de corte de piedra natural que origina balsas con lodo donde es preciso separar las partículas sólidas. Además, los filtros cerámicos no solo depuran líquidos, también gases y se utilizan en la industria de la automoción (por ejemplo, los filtros de partículas de los tubos de escape de los coches diésel), concluye la UEx.