Juventud
Investigadores de la UEx sitúan la presencia de mosquitos invasores en Extremadura
Un estudio, publicado en la revista Insects, presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en España.
Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) han situado la presencia de mosquitos invasores en la región en un estudio a nivel nacional.
En concreto, el estudio, publicado en la revista Insects presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en España.
Así pues, se trata de un trabajo colaborativo que suma 20 años de seguimiento de investigadores y profesionales junto a los datos aportados por el proyecto de ciencia ciudadana Mosquito Alert.
De este modo, más de veinte años después de la primera detección del mosquito tigre (Aedes albopictus) en España, un estudio publicado en la revista Insects presenta el mapa de la distribución de tres especies invasoras de mosquitos a nivel municipal en España.
Desde la Universidad de Extremadura, y bajo la coordinación de la profesora Eva Frontera, se ha contribuido a completar dicho mapa gracias a la vigilancia entomológica de campo que se lleva a cabo en Extremadura desde el año 2016.
Además, desde el año 2022, la UEx y la dirección general de Salud Pública de la Junta de Extremadura mantienen un convenio para la vigilancia conjunta de este factor de interés sanitario y epidemiológico para la región.
El trabajo colaborativo, en el que han participado más de 40 autores, incluye los datos obtenidos durante 20 años de vigilancia de campo mediante muestreos de huevos, larvas y adultos, por parte de investigadores, comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, a estos datos se suman las aportaciones ciudadanas, con 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas utilizando la app Mosquito Alert, donde las fotos de mosquitos son clasificadas por un sistema que combina la rapidez de la inteligencia artificial y la precisión de especialistas, según informa en una nota de prensa la UEx.
UN MODELO CON RESULTADOS DESTACABLES
En cifras, el estudio muestra que, en 20 años, los mosquitos invasores (Aedes albopictus, Aedes aegypti, Aedes japonicus) se han detectado en 1.813 municipios españoles (un 22 por ciento del total). El mosquito tigre (Aedes albopictus) es el más extendido y está presente en 1.768 municipios, entre los cuales se encuentran los más poblados del estado, lo que implica que dos de cada tres personas (66,2 por ciento) viven expuestas a sus picaduras.
En lo que respecta a Extremadura, la primera detección de mosquito tigre se realizó gracias a muestreos de campo realizados por investigadores de la UEx en el año 2018.
Hasta la actualidad, se han realizado detecciones de este mosquito invasor en poblaciones como Badajoz, Cáceres, Almaraz, Monesterio, Aldea del Cano o Navalmoral de la Mata.
Del mismo modo, también desde Extremadura, "la ciencia ciudadana ha permitido detectar algún ejemplar de mosquito tigre en nuestra comunidad", concluye la UEx.