Última hora
Ignacio Araluce aboga por 'más tecnología y menos ideología' y defiende la 'firmeza' que aporta la nuclear al sistema
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha abogado por poner 'más tecnología y menos ideología' en el debate sobre el sistema eléctrico, al tiempo que ha defendido la energía nuclear por la 'firmeza' que aporta.
MÉRIDA, 6 (EUROPA PRESS)
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha abogado por poner "más tecnología y menos ideología" en el debate sobre el sistema eléctrico, al tiempo que ha defendido la energía nuclear por la "firmeza" que aporta.
En este sentido, ha defendido que las unidades nucleares, y en concreto Almaraz, funcionan "perfectamente" y Foro Nuclear apuesta, por tanto, por su continuidad, ya que, con un 5 poco por ciento de la potencia instalada en España producen el 20 por ciento de la energía eléctrica del país, debido a que es la tecnología que más horas al año funciona.
Así, las nucleares funcionan cerca de 8.000 horas, mientras que, por ejemplo, las nuevas energías renovables, como la fotovoltaica, funcionan unas 1.400 horas y la eólica unas 1.700 o 1.800 horas, por lo que, como ha indicado, para sustituir a la potencia nuclear habría que hacer una "instalación gigantesca adicional a la que ya existe".
Araluce ha realizado estas declaraciones durante su intervención este martes, a través de videoconferencia, en la Comisión de Hacienda y Presupuestos de la Asamblea de Extremadura, dentro de las comparecencias del periodo informativo de la proposición de ley mediante la que Vox plantea la reducción de la tasa Enresa a las nucleares.
ATRIBUTOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR
Así, Ignacio Araluce ha expuesto que la aportación de la energía nuclear es "fundamental" y se ha detenido en detallar y poner en valor unos "cuantos atributos" que tiene respecto a otros tipos de energía.
Entre ellos, se ha referido a la ocupación de territorio, ya que la nuclear tiene una ocupación mínima y sustituirla por otras fuentes significaría hacer una ocupación del territorio muy grande, "no solamente desde el punto de vista visual, sino también de la utilización de suelo para otras actividades".
Otra característica que ha mencionado es que da una independencia energética "muy importante", ya que la dependencia nuclear del exterior se reduce al combustible que está diseminado por el mundo y, por tanto, sin, además, presiones geoestratégicas.
"El único caballo de batalla, el único cuello de botella, en este momento, está en el enriquecimiento y Europa está activando sus capacidades de enriquecimiento para no tener que depender de algún país, como es el caso ruso", ha señalado, uniendo una "estabilidad muy grande" y la "firmeza", un "valor importantísimo que en estos días se ha puesto manifiesto".
"La firmeza que da la nuclear, al igual lo da la hidráulica o igual que la dan los ciclos combinados pues es importantísima para el control de la red y desde luego no es una rémora sino es todo lo contrario, es una aportación de firmeza enorme y es un tema físico, aquí no hay nada ni ideología ni de nada, es un tema técnico", ha expuesto.
Otra cuestión que ha subrayado es que la energía nuclear "no presiona el precio" y es "muy competitiva". "Otra cosa es que somos muy competitivos a no ser que se nos quiera hacer artificialmente no competitivos", ha dicho, a través de una "presión tributaria gigantesca".
De este modo, el presidente de Foro Nuclear ha insistido en que el sector considera que "el que contamina, paga" pero está en desacuerdo con el incremento de la tasa Enresa del 30 por ciento, cuando en el 2019 se había acordado que no subiera más de un 20 por ciento, motivo por el que se está en litigio en el Tribunal Supremo.
En cuanto al acuerdo del 2019, Araluce ha señalado que de ese año hasta el presente, en el campo energético y eléctrico en particular, ha pasado tanto tiempo "casi como desde el Cid Campeador al tiempo actual", al haberse producido una "revolución energética gigantesca", por lo que ha considerado que "aquello que en un momento se dijo merece la pena un replanteamiento".
"No sé por qué la energía nuclear tiene que estar tan gravada. Y esas imposiciones vienen no solamente por el Gobierno central, sino por los gobiernos autonómicos y vienen también por los gobiernos locales. Al final, todos piensan que esto es los huevos de oro y que podemos pagar todo cuando se ha demostrado durante las últimas semanas que las centrales han tenido que parar porque no tenían margen con el precio que había en el mercado para pagar los impuestos", ha planteado.
POSICIÓN DE LOS GRUPOS
Tras la comparecencia del presidente de Foro Nuclear, ha sido el turno de los diferentes grupos parlamentarios, quienes ha ofrecido posiciones contrapuestas al respecto.
Así, el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías se ha interesado por cuál es el coste de producción del megavatio hora en una central nuclear y cuál debería ser éste para sacar un beneficio mínimo.
En el turno del Vox, el diputado Javier Bravo Arrobas ha agradecido la intervención de Araluce y ha explicado que la iniciativa de su grupo busca modificar la tasa Enresa, que se ha visto incrementada de "manera unilateral y arbitraria".
Asimismo, la diputada del PSOE Isabel Gil Rosiña ha insistido en que su grupo está en contra de que se baje "ni un céntimo" la tasa Enresa, además de lamentar que se esté tergiversando el debate en relación a la continuidad o no de la central nuclear de Almaraz.
Finalmente, la diputada del PP Pilar Gómez de Tejada ha valorado la "comparecencia clarificadora" de Araluce, quien ha puesto "negro sobre blanco" en relación a la tasa Enresa, que se ha sido aumentada "desproporcionalmente, de forma arbitraria y sin consenso, ni institucional ni social, por parte del Gobierno del señor Sánchez", al tiempo que ha indicado que hay formas de cerrar empresas y una de ellas es "asfixiarles a impuestos".
SEGUNDO TURNO DEL PRESIDENTE DE FORO NUCLEAR
En su segundo turno de intervención, el presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha respondido al diputado de Unidas por Extremadura que el coste de producción que tienen, de media, las unidades nucleares es de 39,5 euros el megavatio hora, cantidad a la que hay que sumar 27,4 euros megavatio de carga fiscal entre los tributos y la tasa Enresa.
También, y sobre las inversiones necesarias para que las nucleares siguieran operativas, ha indicado que desconoce qué cifra alcanzaría pero sería "mucho menor que la sustitución por otra energía".
Asimismo, ha incidido en la carga fiscal que soportan las nucleares, que de impuestos abonan 1.000 millones de euros y otros 600 correspondientes a la tasa Enresa.
"Es una barbaridad. Y aquí yo diría que hay que poner al final más tecnología y menos ideología. Veo puntos muy diferentes en los diferentes grupos políticos y es algo que me sorprende, porque cuando estamos hablando de las cosas de comer, del agua, de la electricidad, del tráfico ferroviario, deberíamos estar todos de acuerdo, porque lo que nos interesa es que haya luz y que sea competitiva y a un precio asequible", ha incidido.
Finalmente, ha lamentado que la "única fecha fija" que figura en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) sea el cierre de las nucleares, mientras que el desarrollo del almacenamiento o la interconexión no tiene fecha fija, por lo que entiende que "tiene que ser flexible".
"Lo entiende hasta el niño del parvulario. Lo tendría que entender todo el mundo. Oiga, mire, hay un plan, pues vamos a mirar todo el plan, si es factible o no, y luego hagamos cargo de exámenes de conciencia entre todos, porque esto no va de partidos políticos, esto va de técnica", ha dicho.