Última hora

CCOO Extremadura reclama mejor atención sanitaria y reducir la lista de dependencia para las personas mayores

El Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 reivindica también la subida de las pensiones y reducir la brecha de género



El Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 reivindica también la subida de las pensiones y reducir la brecha de género

CÁCERES, 16 (EUROPA PRESS)

La Fundación 1º de Mayo y la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO han presentado este martes en Cáceres el Observatorio Social de las Personas Mayores correspondiente a 2024, cuyo objetivo es emitir una valoración sobre las condiciones de vida y los recursos destinados a las personas mayores.

Un estudio nacional del que se deduce que en Extremadura, las personas mayores reclaman la revalorización de las pensiones, mejor asistencia sanitaria especializada, reducir las listas de espera para las ayudas a la dependencia y más recursos de personal para las residencias de mayores, entre otras cuestiones.

Así lo ha puesto de manifiesto el secretario de Afiliación de la Federación de Pensionistas de CCOO de Extremadura, Sergio Cuenca, en la presentación de este informe, junto a la secretaria general de CCOO en Extremadura, María Berrocal, y el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas de CCOO, Juan Sepúlveda.

En Extremadura, las pensiones contributivas las perciben 241.480 personas, con una pensión media de 1.060 euros, frente a los 1.261 de la media nacional. Por tipo de pensión, de las contributivas el 58% son de jubilación, con una cuantía media de 1.218 euros, y las no contributivas se sitúan en 12.368 beneficiarios con un importe medio de 538,85 euros.

En este punto, Cuenca ha recordado que los precios en Extremadura han subido en los últimos años más de un 17% sobre los beneficios y "las pensiones mínimas son las principales afectadas", por lo que ha reclamado que se revaloricen.

La brecha de género es uno de los principales ejes de desigualdad que se trasladan del mercado de trabajo al sistema de pensiones, según se recoge en el Observatorio de CCOO. Así, el complemento de brecha de género lo tienen reconocido un total de 23.852 pensiones en la región, pero el efecto sobre las mujeres es diferente, ya que el importe medio al mes es de 81,83 euros frente a los 49,21 euros al mes del complemento de pensiones masculinas.

En cuanto al sistema de atención a la dependencia, CCOO recoge que ha vivido un fuerte impulso en los últimos años gracias al incremento de financiación estatal comprometido en el Plan de Choque (2021-2023). En Extremadura, el porcentaje del gasto certificado asumido por el Estado central ha pasado de un 13% a casi el 18%, pero la lista de espera para valoraciones o ayudas sigue siendo muy grande.

A fecha de noviembre de 2024, la región tenía 6.539 solicitudes pendientes de resolver, con un tiempo de espera de 273 días; y una vez resuelto el grado de dependencia y con ello el derecho a ser persona perceptora de una ayuda, el número de días que los beneficiarios han de esperar para conocer la prestación reconocida supera los 150 días. "Esto hay que reducirlo como sea", ha apuntado el responsable sindical, que ha recordado que algunas CCAA han logrado bajarlo a los 45 días.

También se reclama un refuerzo de los servicios de atención domiciliaria, con teleasistencia básica y centros de día. "Reivindicamos que la ayuda a domicilio sea principalmente de titularidad, responsabilidad y gestión pública", ha dicho el responsable sindical, que ha pedido un mayor control y seguimiento del cumplimiento de los protocolos de calidad de los centros y servicios acreditados.

Cuenca se ha referido también a la atención residencial en la región, donde el porcentaje de plazas con financiación pública es de un 57,4%, cinco puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en 62,5%. En este punto, ha reclamado más recursos de personal para atender las residencias de mayores de la región, ya que la ratio de profesionales por usuarios es muy baja.

El Observatorio Social de las Personas Mayores 2024 de CCOO también analiza la situación de la Sanidad en la región y recoge que Extremadura es la CCAA con mayor inversión pública en sanidad con un gasto porcentual del PIB del 9,4% frente al 6,7% de la media nacional. Por niveles de atencípn, el gasto en atención primaria es del 15,1% del PIB, por encima de la media nacional (14,5%), y un 57,5% en atención especializada, por debajo de la media nacional (61,6%).

En la actualidad, la media de espera para ser atendido por un médico especialista está en 164 días, según recoge el informe de CCOO. "Eso es excesivo", ha recalcado Cuenca, que ha recordado que este dato se agrava más cuando afecta a personas mayores que necesitan de una atención más inmediata. En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, Extremadura ocupa el cuarto lugar entre las CCAA con mayor lista.

El informe también recoge datos de población, de manera que en Extremadura la esperanza de vida libre de enfermedad en las mujeres es de 85,4 años mientras que en los hombres se sitúa en los 82 años. En cuanto a la esperanza de vida general, la de las mujeres supera los 87 años y la de los hombres es de 84,2.

TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

Por su parte, la secretaria regional de CCOO ha hecho hincapié en la transformación demográfica en una comunidad como Extremadura, "en la que hay un aumento de población mayor debido a la alta esperanza de vida y a la baja natalidad", por lo que ha pedido "garantizar unos mecanismos de solidaridad integral para garantizar este bienestar a lo largo de toda la vida".

Según María Berrocal, "es importante rediseñar y reforzar el estado de bienestar, no solo para aumentar la esperanza de vida, sino para que los años vividos sean de mejor calidad y las condiciones de vida sean más dignas".

Con estos datos, CCOO defiende el sistema público de pensiones, reclama una subida de todos los tipos de pensiones y reducir la brecha de género, así como una reducción de los tiempos de espera en dependencia, reforzar los servicios de atención domiciliaria, más personal en las residencia de mayores, e impulsar una mejor atención sanitaria, tanto primaria como especializada.