Última hora

Los embalses del Tajo pierden 170 hm3 y los del Guadiana 41 en la última semana

La reserva de los embalses del Tajo se encuentra al 65,8 por ciento de su capacidad, mientras que los del Guadiana se sitúan al 58,8%, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por .



MÉRIDA/MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La reserva de los embalses del Tajo se encuentra al 65,8 por ciento de su capacidad, mientras que los del Guadiana se sitúan al 58,8%, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press.

En concreto, la cuenca del Tajo almacena 7.275 hectómetros cúbicos tras perder 170 en la última semana, es decir, el 1,5 por ciento, si bien almacena 741 hm3 más que hace un año.

Por su parte, la del Guadiana cuenta actualmente con 5.612 hm3, que son 41 menos que en el último boletín, es decir, el 0,4%, de modo que suma 1.764 hm3 más que en la misma fecha de 2024.

DATOS NACIONALES

La reserva hídrica almacena 32.024 hectómetros cúbicos (hm3) y está al 57,1% de su capacidad, tras perder en la última semana 612 hm3, es decir, el 1,1% de su capacidad.

En cualquier caso, los embalses se encuentran 7,9 puntos por encima del nivel que tenían el año pasado por estas fechas, cuando la reserva estaba al 49,2%.

Las cuencas internas del País Vasco siguen a la cabeza por volumen de almacenamiento, al 76,2% de su capacidad. Por encima del 60% también se encuentran el Cantábrico Oriental (72,6%), el Cantábrico Occidental (64,7%), el Miño-Sil (71,5%), el Duero (62,1%), el Tajo (65,8%), Tinto, Odiel y Piedras (71,2%) y las Cuencas internas de Cataluña (73%).

Por debajo del 60% figuran Galicia Costa (47,7%), Guadalete-Barbate (43,4%), el Guadalquivir (43,7%), la Cuenca Mediterránea Andaluza (47,2%), el Júcar (50%), el Guadiana (58,8%), el Ebro (57,1%) y el Segura (19,6%), que vuelve a estar a la cola. Por vertientes, la Atlántica está al 58,6% y la Mediterránea, al 52,4%.

Esta semana, se han producido precipitaciones que han afectado considerablemente a toda la Península. La máxima se ha producido en Girona con 63,0 l/m3.