Última hora
Alrededor de un millar de personas caminan en Fuente del Arco contra el olvido en la II Marcha Columna de los 8.000
La II Marcha Columna de los 8.000, que recuerda el primer gran éxodo de población civil tras el golpe de Estado franquista en 1936, ha reunido este domingo en la localidad pacense de Fuente del Arco a alrededor mil personas, según cifras de la organización, que han alzado la voz en pro de la defensa de la memoria histórica y democrática.
FUENTE DEL ARCO (BADAJOZ), 21 (EUROPA PRESS)
La II Marcha Columna de los 8.000, que recuerda el primer gran éxodo de población civil tras el golpe de Estado franquista en 1936, ha reunido este domingo en la localidad pacense de Fuente del Arco a alrededor mil personas, según cifras de la organización, que han alzado la voz en pro de la defensa de la memoria histórica y democrática.
Reivindicando la importancia de "rescatar" la memoria en aras de que la misma "no se borre" y caiga en el olvido, la portavoz de la organización de la marcha Faustina González ha anotado, en declaraciones a Europa Press, que "muchos extremeños" nunca han oído hablar de 'La columna de los 8.000'.
"Fue el primer gran éxodo civil que hubo durante la Guerra Civil española. Luego 'La Desbandá' en la carretera de Málaga-Almería y la retirada a través de los Pirineos ya en el año 1939, pero 'La columna de los 8.000' realmente fue el primero y se ha tenido ocultado y olvidado", lamenta González.
Según ha recordado la organización de la marcha en el manifiesto a que se ha dado lectura este domingo, fue el 16 de septiembre de 1936 cuando, ante el avance de las tropas franquistas en la región, alrededor de 8.000 personas huyeron desde Fregenal de la Sierra con objeto de arribar a la zona republicana de Azuaga.
Dicha columna, fundamentalmente conformada por civiles que marchaban a pie y en su mayoría sin armas para poder defenderse, emprendió una huida a través de 100 kilómetros. No obstante, en un paraje próximo a Reina y Fuente del Arco, la misma fue atacada, siendo asesinadas unas 80 personas, según las cifras recogidas en el referido manifiesto.
Tras este ataque, precisa el documento, muchos retornaron a sus pueblos, siendo algunos de ellos asesinados, mientras que alrededor de 2.000 personas de la columna fueron apresadas y fusiladas un mes después.
EL FUTURO DE LA LEY DE MEMORIA EN EXTREMADURA
Convencida de que el país está sumergido en un contexto en el cual "los gobiernos de las derechas españolas, ya sea en solitario, o en coalición, están atacando a la memoria histórica", González ha hecho especial hincapié en la importancia de frenar en Extremadura la derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de la región.
"Desde nuestro punto de vista, esa ley era completamente insuficiente, por lo que queríamos seguir avanzando (en su desarrollo). Sin embargo, ellos la quieren derogar por algo que llaman 'Ley de Concordia', que es otra vez echar más tierra sobre las cunetas y sobre nuestros muertos, asesinados, desaparecidos y memoria", ha advertido la portavoz.
En esta marcha, cuya ruta completa de 9,5 kilómetros ha consistido en un recorrido circular con origen y final en Fuente del Arco, han estado presente figuras políticas como la coordinadora de Izquierda Unida Extremadura, Nerea Fernández, o el coordinador general de IU, Antonio Maíllo, quien tras defender los principios de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición, ha afeado que "la derecha y extrema derecha quieran derogar la Ley de Memoria y sustituirla por una ley de falsa concordia".
A este respecto, Manuel Lima Díaz, de la asociación José González Barrero y portavoz de la II Marcha Columna de los 8.000, ha reclamado el derecho del pueblo extremeño a saber todo cuanto ha sucedido a lo largo de su historia, frente a lo que ha tildado de una "imposición" de una "Ley de Concordia" que, asegura, pretende "comparar a víctimas con verdugos".