Juventud

CJEx reclama más participación y plazas en las residencias universitarias públicas

Para garantizar el acceso equitativo a la educación superior, así como más participación del estudiantado en la gobernanza de los centros.

Ep

Así, lo ha subrayado a propósito de la publicación de un informe con propuestas de la juventud extremeña para mejorar la política educativa en la región, cuya presentación ha tenido lugar este viernes en la Asamblea de Extremadura.

Cabe señalar que este documento, enmarcado en el proyecto "Reimagina el Aula", es producto de dos encuentros con alrededor de 50 personas en los cuales se ha preguntado a estudiantes universitarios y de centros escolares cuáles han sido sus mayores preocupaciones en materia educativa.

Según ha advertido en declaraciones a los medios el vicepresidente y responsable de diversidad de la Comisión Ejecutiva del CJEx, Fernando Serrano, en Extremadura hay más de 24.000 estudiantes y solo 303 plazas en residencias públicas autonómicas, lo que deja una ratio de "una plaza pública por cada 80 universitarios".

"Esta ratio deja fuera de una residencia accesible a la mayor parte de la comunidad universitaria, teniendo que irse esta al mercado privado", ha anotado Serrano para, a renglón seguido, matizar que dentro del mercado privado, al tener el estudiantado menos recursos que "cualquier otra parte de la población", el mismo se quedará con los pisos "más precarizados".

A este respecto, el informe alerta de que el acceso a la vivienda no solo constituye un obstáculo "cada vez más grave" para cursar estudios universitarios en ciudades como Cáceres, sino que, además, se ve agravado por el hecho de que urbes como Badajoz, Plasencia o Mérida "adolecen de una oferta residencial de calidad" para universitarios y estudiantes de FP superior.

Más allá de la ampliación de la oferta de plazas en residencias de titularidad autonómica, el documento también apuesta, para enfrentar esta situación, por otras medidas como la cesión de instalaciones a la universidad para la creación de nuevos colegios mayores, así como por la celebración de acuerdos con empresas privadas para crear nuevas residencias.

REFORMAR EL SERVICIO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Con relación al estudiantado no universitario, la presidenta de la XX Comisión Ejecutiva del CJEx, Lidia Solana Reguero, ha abogado por una reforma del servicio de participación estudiantil, de manera que se tenga en cuenta su voz.

"Si se pretende construir una voz crítica desde edades tempranas, quizás haya que dar espacio a esa participación desde los centros escolares", ha considerado Solana tras anotar que "muchas veces" a la juventud se la "infantiliza" bajo el argumento de que "no tiene experiencia" cuando, asegura, "tiene una experiencia bastante crítica".

Por otra parte, como mejoras propuestas desde las voces no universitarias, el informe ha puesto el foco sobre la importancia de mejorar la climatización de las aulas y la ergonomía del mobiliario.

SALUD MENTAL Y TRANSPORTE SOSTENIBLE Y ACCESIBLE

La salud mental ha sido otro de los grandes temas pendientes sobre los cuales el consejo ha llamado a trabajar, en tanto que "cuestión emergente a nivel global".

En este sentido, el documento ha considerado clave incorporar medidas "básicas" como planes urgentes de prevención en áreas críticas --bajo rendimiento académico, trastornos de la conducta alimentaria, consumo de drogas o adicción a la tecnología, entre otros-- y becas de atención psicológica.

Por otra parte, tomando en consideración el carácter "eminentemente rural" de la región, el consejo ha abogado, en pro de un transporte "accesible y sostenible", por impulsar la tarjeta única de transporte que sea gratuita para los estudiantes, además de por las rutas escolares con carriles segregados.

La clausura de la jornada ha corrido a cargo de la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, quien teniendo en cuenta la reivindicación de una mayor participación del estudiantado, ha instado a la juventud a levantar la voz y a participar en política para defender los valores democráticos, "remover conciencias" e impulsar transformaciones.

En esa línea, Martín también ha reivindicado como "fundamental" el papel de las instituciones, en tanto que espacios "esenciales" para la participación ciudadana, a la par que ha advertido de que cuando a las mismas se las "ataca" o "no reconoce" se "está atacando al sistema democrático".