Extremadura
El IEEx lanza una campaña para acercar los datos a la ciudadanía
Una herramienta "clave" que pone a disposición de la sociedad información estadística "fiable,...
14 octubre 2025
Ep.
La Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico ha recordado este martes su petición para que el Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (Cicab) pase de estar en el sótano a la séptima planta del Hospital Universitario de la capital pacense.
"Por nosotras y por quienes no están pedimos que las palabras se conviertan en hechos. Llevamos años en un hospital tan importante como es el Hospital Universitario, para muchas nuestra segunda vivienda - oncólogos, pacientes, familias y los ensayos que nos dan esperanza - metidas en un sótano infame", ha señalado la miembro esta asociación, Diana Avendaño, para quien quieren que se cumpla la promesa que les han hecho de subirles "por fin a la séptima planta, donde está Farmacia y el Hospital de Día".
De este modo, podrán estar en un espacio "digno, luminoso, humano" y saben que no hablan de "una cifra imposible". Y es que, como ha defendido, "invertir en este departamento es invertir en vida" y "cada euro destinado a infraestructuras, investigación y a nuestros profesionales es tiempo ganado a la enfermedad, es cuidar mejor, es vivir mejor, es dar esperanza a toda una ciudad".
Se trata de una de las peticiones que ha pronunciado Avendaño durante su intervención en la lectura de un manifiesto en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Badajoz con motivo del Día mundial de este tipo de cáncer, que se conmemora cada 13 de octubre y ante el que ha puesto el acento en la importancia de la prevención como "clave" y la "herramienta más eficaz" para que el cáncer de mama, en muchos casos uno de los que tienen mejor pronóstico de cura total, sea detectado a tiempo y pueda salvar una vida.
Con ello, se evita un gran sufrimiento, "humano y económico", dado que su detección temprana tiene un pronóstico de cura total de entre el 80 y el 85 por ciento de los casos y que "ese es el sentido de los cribados", ante lo que se ha referido a que, recientemente, un fallo de comunicación en el circuito de notificación del programa de cribado en el sur de España ha provocado que unas 2.000 mujeres se vean afectadas.
Posiblemente, ha continuado, algunas hayan perdido ya la vida y "por no haber informado a tiempo de un posible de cáncer de mama". Una noticia que conmueve a todos, y que también recuerda la importancia de seguir mejorando, de "cuidar cada detalle" y de "reforzar todo lo que salva vidas".
"No lo menciono como crítica política", ha aseverado, "sino como una llamada de atención humana, porque un diagnóstico tardío puede ser una sentencia, cuando un diagnóstico temprano puede haber salvado una vida", ha reafirmado, para incidir en que detectar y no informar a tiempo no es un fallo administrativo "es una tragedia evitable".
METÁSTASIS E INCERTIDUMBRE
Según las estadísticas, en España casi 7.000 mujeres, la mayoría muy jóvenes, mueren cada año por esta enfermedad, ha expuesto, junto con que tres de cada diez personas con cáncer de mama desarrollarán metástasis, y seis de cada 100 ya conviven con ella desde el inicio, al tiempo que ha matizado que la metástasis no es una recaída ni una fase pasajera, "es cuando las células del cáncer se 'escapan' y se han extendido a otros órganos del cuerpo".
A día de hoy no tiene cura, solo tratamientos continuos, revisiones o "efectos secundarios tales que nuestros cuerpos enfermos a veces ya no pueden soportar y nos vamos". "Nunca volveremos a sentirnos completamente sanas", y tanto ellas como sus familias viven "en la más aterradora de las incertidumbres", ha reconocido Avendaño.
En este punto, ha destacado la importancia de la atención psicológica y el alivio del dolor y que en Badajoz tienen la "suerte" de contar con una unidad "magnífica" de profesionales de cuidados paliativos que les ofrecen un trato humano y personalizado y cuya labor agradecen, al tiempo que ha puesto el acento en que "la vida no se detiene mientras hay esperanza" y en que esta última "se llama investigación", gracias a la cual están hoy aquí, con tratamientos "más llevaderos" y el deseo de que "algún día desaparezca esa frase 'no tiene cura'".
También piden un acceso "equitativo y ágil" a los tratamientos, porque "la innovación solo tiene sentido si llega a las personas", así como un reconocimiento social y legal dado que esta enfermedad no es igual que poder trabajar y vivir son salud y hace que vivan en una "precariedad invisible", por lo que necesitan criterios médicos y laborales actualizados, que reflejen lo que significa vivir con metástasis.
El momento más emotivo ha sido cuanto ha recordado a las ocho amigas que conoció el primer año que hicieron esta intervención y que ya no están con ellas.
El acto se ha completado con la intervención de la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Badajoz, Elena Salgado, que les ha dado la bienvenida al salón de plenos en un día en el que se llena de emoción, esperanza y vida, y en el que se reúnen para dar voz y visibilidad a quienes conviven cada día con el cáncer de mama metastásico, mujeres y también hombres que afrontan esta enfermedad con una fortaleza "admirable" y "una sonrisa que, a veces, esconde el cansancio, pero nunca la rendición".
Detrás de cada rostro hay una historia de lucha, de superación, de miedo pero también de amor y de coraje, según la concejala, para quien este martes acuden a este acto para escucharles y para comprometerse y seguir trabajando por una atención más humana, por más investigación y por una sociedad "más consciente y solidaria".
EL CICAB
Al término del acto, Diana Avendaño ha matizado que el Cicab es donde les reciben los oncólogos, está también el departamento de ensayos y es al espacio al que acuden los pacientes con los familiares, al tiempo que ha señalado que "lleva años metido en un sótano", con salas mal situadas y una iluminación que "ahora la han arreglado" o un cuarto de baño "indigno", cuando están inmunodeprimidas y no pueden entrar en "cualquiera".
No obstante, ya les dijeron el año pasado que lo iban a subir a la séptima planta, "que es lo lógico", para ir a Farmacia o para acceder a sus tratamientos, así como que este les han dicho lo van a cambiar y les han hablado de un presupuesto de unos 300.000 euros.
Otra miembro de esta misma asociación, Fátima Martínez ha agregado que en el Cicab se investiga el cáncer, el 80 por ciento son ensayos oncológicos, pero también otras patologías, al tiempo que ha resaltado la importancia de la visibilización del cáncer de mama metastásico y que este lunes se iluminaron por este motivo edificios de Mérida, Cáceres y Badajoz con los cuatro colores que identifican esta enfermedad, el rosa por el cáncer de mama, el azul por la espiritualidad, el verde esperanza y el amarillo por la luz y luminosidad.
14 octubre 2025
III Jornadas de Humanización en Cuidados Críticos se presentan...
14 octubre 2025
La Diputación de Badajoz lanza el programa “Otoño en la Comarca...
14 octubre 2025
La Junta estudia las propuestas del PSOE a los PGEx y espera...
14 octubre 2025
La Junta concederá ayudas de hasta 10.000 euros para la compra...
14 octubre 2025
La Plataforma del Voluntariado de Mérida celebrará este sábado...
Extremadura
Una herramienta "clave" que pone a disposición de la sociedad información estadística "fiable,...