" "

Del 1 al 5 de septiembre, en Cáceres

Más de 600 investigadores acudirán al Congreso Sociedad Bioquímica y Biología Molecular

Durante el mismo se homenajeará al científico extremeño Eladio Viñuela, y a su mujer, la investigadora Margarita Salas.

21 agosto 2025 | Publicado : 13:08 (21/08/2025) | Actualizado: 18:21 (21/08/2025)

Ep.

Más de 600 investigadores españoles e internacionales se darán cita en Cáceres, del 1 al 5 de septiembre, en el 47º Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, que se celebrará en el complejo cultural San Francisco, donde se analizarán las últimas investigaciones en el ámbito de la bioquímica, la biología molecular y la biomedicina.

El congreso abordará áreas de enorme relevancia para el futuro de la medicina y la salud como el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, el envejecimiento, la comunicación entre órganos, el metabolismo o la proteómica de vanguardia. Participarán científicos de centros punteros de España, Europa y Estados Unidos, así como jóvenes investigadores que representan el futuro de la ciencia.

La presidenta del comité organizador, la científica extremeña Guadalupe Sabio, directora del Grupo de Interacciones Metabólicas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha presentado este jueves el congreso acompañada por el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cáceres, Pedro Pastor, y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cáceres, Emilio Borrega.

"Creemos firmemente que la ciencia forma parte de la cultura y, por tanto, debe ser cultivada, compartida y protegida como patrimonio de todos. Este Congreso es una oportunidad para conectar la investigación con la sociedad, en el corazón de una región con enorme riqueza histórica, humana y natural", ha explicado Sabio, quien ha destacado que es la primera vez que un evento de estas características tiene lugar en la región.

Sabio ha recordado que la Sociedad Española de Bioquímica fue fundada por Severo Ochoa en el año 1963, para intentar que los científicos españoles, igual que hacían los científicos en Estados Unidos, se reunieran cada año y conversaran sobre los nuevos avances que se habían producido cada año.

"Los científicos publicamos artículos... pero en estos eventos científicos se sabe lo que está pasando en la ciencia con tres años de antelación, porque hasta que tú publicas lo que has descubierto, lo vas contando. Y eso es lo que se hace en estos congresos. Por eso es tan importante que lleguen a todas las ciudades, que lleguen a Extremadura, porque hacen que la ciencia en Extremadura se nutra de la ciencia de vanguardia, de lo último que se sabe, de lo que se está haciendo no para hoy, sino para dentro de cinco años", ha explicado Sabio en la presentación.

HOMENAJE A ELADIO VIÑUELA Y MARGARITA SALAS

Para recordar la importancia de los avances científicos y para que "la sociedad entienda que la ciencia es una necesidad además de una cultura de todos", el congreso va a realizar un homenaje al científico extremeño Eladio Viñuela, que jugó un papel importante en la lucha contra la erradicación de la peste porcina, y a su mujer, la investigadora Margarita Salas.

Viñuela trabajaba en Madrid y cuando aparece la peste porcina se traslada a Extremadura para poner todo el conocimiento que él tenía sobre virus en la investigación de esa nueva enfermedad aninal. Creó el primer laboratorio importante en la región, ha recordado Sabio, que ha incidido en que "él consiguió el primer diagnóstico contra la peste porcina".

También, el día de la inauguración se va a hacer un homenaje a dos científicos ilustres que se han muerto en el último año y que fueron muy importantes para la Sociedad Española de Bioquímica: Federico Mayor y Joan Guinovart.

Y para que la sociedad "se nutra" de estos avances, se han organizado actividades abiertas a la ciudadanía como una mesa redonda sobre el cáncer, que tendrá lugar el martes 2 de septiembre, a las 10,00 horas, bajo el título 'La ciencia que cura: más investigación, más vida'. Contará, además de con Guadalupe Sabio, con los científicos Francisco Javier Rico y Cándido Ortiz, cuyas investigaciones en la Universidad de Extremadura (UEx).

Rico participa en el proyecto 'Aspire-AECC: Mejorar la supervivencia de los pacientes de cáncer de hígado combinando inmunoterapia y cirugía', mientras que Ortiz tiene en su campo de estudio el cáncer de páncreas, uno de los tumores con más baja supervivencia.

Cabe recordar que la propia Guadalupe Sabio ha contado con el apoyo de la AECC a lo largo de su carrera, con estudios como el que demostró cómo uno de los tratamientos empleados en patologías hepáticas, como algunos tipos de obesidad, puede favorecer a largo plazo el desarrollo de colangiocarcinoma, un tumor poco frecuente que se produce en los conductos biliares, encargados de transportar la bilis hacia el intestino.

Otra mesa redonda del congreso versará sobre la ética en la investigación con el objetivo de "intentar explicar a la ciudadanía por qué todavía es necesaria la investigación con animales, cómo se realiza, por qué intentamos cada vez utilizarlos menos, pero todavía, sobre todo en aspectos de salud y de encontrar nuevos fármacos, es básico poder utilizarlos", ha explicado Sabio.

"Creemos que explicárselo a la ciudadanía es una labor de ciencia abierta y que es una necesidad que tenemos para que la ciudadanía apueste por nosotros", ha subrayado.

Respecto a las últimas investigaciones que se pondrán encima de la mesa respecto al cáncer, Sabio ha incidido en que el camino es la detección precoz, "tener más biomarcadores que nos identifiquen en la población, qué población está en más riesgo", ha dicho.

En cuanto al tratamiento, la investigación se centra en encontrar nuevos tratamientos para cánceres que tienen poca curación o un peor pronóstico a través de la llamada "medicina personalizada", porque cada tumor es diferente en cada persona. "La ciencia ha avanzado muchísimo en este último año, lo que indica que estamos en un periodo de crecimiento exponencial tecnológico que creemos que va a llegar a un crecimiento al final en la aplicación y en la nueva terapia", ha dicho.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cáceres, Pedro Pastor, ha señalado que "la ciencia, cuando se pone al servicio de las personas, se convierte en una potente fuerza transformadora, porque detrás de cada molécula estudiada hay una vida que puede mejorar", y ha apuntado a que este tipo de eventos "son fundamentales para que la ciencia no se quede en los laboratorios, sino que llegue a las personas".

Pastor ha recordado además que la Asociación Española Contra el Cáncer "es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores".

El alcalde en funciones de Cáceres, Emilio Borrega, ha agradecido a Sabio "su apuesta por Cáceres" y a la AECC "su trabajo incansable para que la investigación se traduzca en esperanza y calidad de vida para miles de personas".

"Cáceres abre sus puertas a la ciencia, a la cultura y al conocimiento, y estoy convencido de que este congreso será una experiencia enriquecedora para la comunidad científica y para nuestra ciudad", ha remarcado.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.