" "

Con la exposición 'Sabores y Aromas de Sefarad'

La tradición culinaria sefardí se muestra en el Baluarte de los Pozos en Cáceres

Se trata de "una propuesta cultural que invita a recorrer el legado histórico y gastronómico del mundo judío en la península ibérica".

07 julio 2025

El Ayuntamiento de Cáceres y la Red de Juderías de España muestran en Cáceres una experiencia sensorial sobre la gastronomía judía con la exposición 'Sabores y Aromas de Sefarad', donde se recoge la tradición culinaria sefardí, que puede visitarse en el centro turístico Municipal Baluarte de los Pozos hasta el 30 de septiembre.

En concreto, el concejal de Turismo, Ángel Orgaz, ha inaugurado la exposición, acompañado por el gerente de la Red de Juderías, Iñaki Echeveste, y el especialista en patrimonio gastronómico y comisario de la muestra, Javier Zafra, “una actividad que nos hace especial ilusión y en la que llevamos trabajando de manera conjunta varios meses”.

Así, Orgaz ha destacado que “es una experiencia sensorial sobre la gastronomía judía. Una propuesta cultural que invita a recorrer el legado histórico y gastronómico del mundo judío en la península ibérica, y un programa expositivo que ya ha pasado por distintas ciudades del país”.

La exposición, tal y como ha añadido, “ofrece una experiencia inmersiva e interactiva que conecta historia, simbología, identidad y cocina". "A través de paneles informativos, imágenes, códigos QR y textos en seis idiomas (castellano, inglés, francés, hebreo, polaco y griego), los visitantes podrán descubrir cómo la tradición culinaria sefardí encierra valores, costumbres y modos de vida transmitidos a lo largo de los siglos”, ha señalado.

Además, “se facilitará a los visitantes una guía didáctica descargable que enriquece la experiencia, especialmente orientada a públicos educativos e interesados en el patrimonio cultural”.

“Esta propuesta forma parte del programa itinerante desarrollado por la Red de Juderías de España Caminos de Sefarad”, ha detallado, “con el objetivo de dar a conocer y poner en valor el rico legado sefardí como parte esencial de la historia compartida de nuestro país”.

La entrada a la exposición es libre hasta completar aforo, de martes a domingo en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas, “invitamos a la ciudadanía a que la visiten ya que no les dejará indiferentes”, según informa el Consistorio cacereño en una nota de prensa.

Orgaz ha destacado que el lugar escogido para esta exposición “no es casualidad, ya que desde el área de Turismo del Ayuntamiento estamos queriendo poner en valor los centros turísticos municipales".

"Comenzamos la pasada Semana Santa con el centro de divulgación de la Semana Santa, poniendo a punto las cuestiones que necesitaban mejoras; y continuamos con este centro del Baluarte de los Pozos, que permite poner en valor salas como ésta, que dinamizaremos a lo largo de los próximos meses y con ello intentamos conseguir un mayor número de visitantes a este centro, que ha batido récord de visitantes en la pasada Semana Santa, junto con la Torre de Bujaco y el centro de divulgación de la Semana Santa”, ha insistido.

A este respecto, el concejal ha anunciado que a finales del mes de agosto se celebrará una nueva Jornada de la Cultura Judía, “donde aprovechando esta exposición, desarrollaremos una serie de jornadas en este mismo espacio con ese mismo objetivo”.

Así, Echeveste ha agradecido al Ayuntamiento “las permanentes facilidades para hacer actividades que generen y sean fieles al valor de la Red que es la promoción, la preservación y la defensa del legado sefardí en España”, añadiendo que “estamos en la celebración del 30 aniversario de la Red, 30 años de trabajo y colaboración para hacer un impacto en la sociedad a nivel cultural, académico, patrimonial, histórico y gastronómico”.

La gastronomía, tal y como ha manifestado, “siempre ha sido una herramienta de transformación social e intercambio cultural. Actualmente hay 4 gastronomías que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y apostamos porque la sefardí se pudiera convertir en la quinta”.

Finalmente, Zafra ha explicado que la exposición “rescata el patrimonio intangible que es la cocina y la historia de lo cotidiano, que se pierde, y más si está ligada a la mujer, lamentablemente a lo largo de la historia se desprecia".

Por eso, según sus palabras, "la cocina judía era tan desconocida, y lo que no se conoce no se valora, ni se estudia, y acaba desapareciendo y eso fue lo que ocurrió con la cocina judía”, ha sentenciado.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.