" "

Celebrado el Día de Maximiliano Macías en XXV Aniversario Instituto Arqueología de Mérida

Bazaga subraya el apoyo de la Junta a este organismo de referencia internacional y Diputación de Badajoz anuncia su interés participar en su actividad

17 septiembre 2025 | Publicado : 21:09 (17/09/2025) | Actualizado: 22:34 (17/09/2025)

Este miércoles, en el Templo de Diana, se ha celebrado el IX Día de Maximiliano Macías, que conmemora las primeras excavaciones arqueológicas en la ciudad, y que este año coincide con el XXV Aniversario del Instituto de Arqueología de Mérida, centro mixto del CSIC y la Junta de Extremadura.

La conmemoración ha contado con una conferencia del paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca, así como la proyección de un corto documental sobre la historia del IAM, cuenta con entrada libre hasta completar el aforo.

Cabe recordar que, el 17 de septiembre de 1910, el emeritense Maximiliano Macías y el madrileño José Ramón Mélida iniciaban las primeras excavaciones arqueológicas en Mérida, comenzando así un proceso que culminaría con la puesta en valor del rico patrimonio arqueológico de la ciudad.

Por ello, desde hace nueve años, se celebran estas jornadas conmemorativas en memoria del arqueólogo emeritense, cuya casa familiar ha acogido la sede del IAM desde su fundación.

Al acto, han asistido la Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, el alcalde de la ciudad de Mérida, Antonio Rodríguez; la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel de Puerto; el director del IAM, Pedro Mateos; el presidente de Caja Badajoz, Emilio Vázquez; y el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José María Martell.

APOYO DE LA JUNTA

En su intervención, la consejera ha subrayado el apoyo de la Junta de Extremadura al IAM, institución que se ha consolidado, ha dicho, como referente internacional en investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, poniendo en valor el papel que juega para acercar la ciencia y la cultura a la ciudadanía.

La consejera ha rendido homenaje a la figura de Maximiliano Macías, pionero de la arqueología urbana en Mérida, destacando que su visión permitió recuperar monumentos emblemáticos como el Teatro Romano, el Anfiteatro o el Circo.

Asimismo, ha celebrado la presencia del paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, cuya trayectoria científica en Atapuerca simboliza la vocación del IAM como espacio de encuentro entre la investigación, la cultura y la sociedad.

Junto con ello, ha resaltado la importancia de la divulgación y ha mencionado como hito reciente la elaboración del primer Plan Director del Foro Provincial de Mérida, impulsado por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta.

La consejera ha asegurado que el Instituto encara los próximos 25 años "con la misma ilusión y compromiso", convencida de que la arqueología no solo desentierra significados del pasado, sino que ayuda a crear vínculos y a construir el futuro de Extremadura.

Finalmente, Bazaga ha recordado que la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional respalda y apoya de manera decidida al IAM. En 2024, destinó más de 30 millones de euros para fomentar la investigación y la transferencia del conocimiento a través de centros, universidades y empresas.

INTERÉS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

La presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto, ha subrayado el interés de la Diputación de Badajoz en "involucrarse en la actividad" del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), por la importancia que tiene "cuidar y recuperar" el patrimonio arqueológico e histórico".

En su intervención, Del Puerto ha felicitado al IAM por la labor realizada durante este cuarto de siglo y ha agradecido la invitación para que la institución provincial forme parte de esta efeméride.

Asimismo, ha subrayado el interés de la Diputación de Badajoz en "involucrarse en la actividad del instituto, por la importancia que tiene cuidar y recuperar nuestro patrimonio arqueológico e histórico".

La presidenta ha recordado que la institución provincial colabora desde hace años con el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, aportando este ejercicio 17.000 euros, y reafirmado el compromiso de mantener esa implicación.

Del Puerto ha puesto en valor que la creación del IAM supuso "dar un valor añadido" al patrimonio que "tanto" caracteriza a Extremadura. Ha recalcado que la investigación científica es "fundamental para entender nuestro pasado y también nuestro presente".

También, ha destacado la importancia de la divulgación "para que la ciudadanía conozca el trabajo que se realiza y su contenido, que es la principal razón de la existencia del instituto: el conocimiento".

CONFERENCIA

El acto central de la jornada ha sido la conferencia 'Sueños rotos: la infancia perdida de la humanidad', del paleontólogo y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, abordando el papel de la infancia y la preadolescencia en la evolución humana a través los fósiles de individuos que murieron antes de alcanzar la edad adulta.

Unos restos que revelan no solo las causas de muerte o las dificultades de supervivencia en épocas remotas, sino también las huellas de los anhelos truncados, los vínculos sociales y las posibilidades de desarrollo que quedaron sin cumplirse.

En definitiva, una invitación a reflexionar sobre cómo la vulnerabilidad de los más jóvenes y su cuidado han marcado la trayectoria de nuestra especie, hasta el punto de constituir uno de nuestros rasgos definitorios.

Además, se ha presentado corto documental 25 años excavando futuro, que repasa la trayectoria del IAM desde su fundación. 

25 AÑOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA

La conmemoración de este año constituye el acto central de las actividades en torno a los veinticinco años del IAM, que comenzaron el pasado mes de marzo y se extenderán hasta finales de año.

El responsable del Instituto, Pedro Mateos, ha señalado que "este vigesimoquinto aniversario supone la consolidación definitiva e institucional del IAM en la ciudad, como pone de manifiesto el inicio de las obras del convento de las Freylas, que constituirá la nueva sede del instituto".

El IAM inició su andadura en el año 2000, a partir de la creación de una Unidad Asociada entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. En la actualidad, se trata de un centro de investigación de gestión compartida entre el CSIC y la Junta de Extremadura (a través de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional).

Su objetivo principal es promover la investigación científica sobre el patrimonio arqueológico, desde el ámbito extremeño hasta el internacional, a través de proyectos en el marco de los programas de I+D regionales, nacionales e internacionales. Sus investigadores participan en proyectos tan relevantes como los del yacimiento del Turuñuelo o Atapuerca.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.