Extremadura
Junio, el mes más anómalamente cálido en España desde que...
AEMET informa de que temperaturas máximas diarias junio estuvieron +4.2°C por encima de valor...
'Alejandro y el eunuco persa' se puede ver hasta el domingo
10 julio 2025 | Publicado : 08:07 (10/07/2025) | Actualizado: 09:45 (10/07/2025)
Ep.
El 71º Festival de Teatro Clásico de Mérida explora en su último estreno la vida amorosa y sexual de todopoderoso rey Alejandro Magno, la más desconocida, aquella que afloraba cuando el conquistador no estaba en el campo de batalla en su imparable avance hacia Oriente.
Este es el hilo argumental de 'Alejandro y el eunuco persa', una tragedia que se estrenó en la noche de este pasado miércoles en el Teatro Romano de Mérida, y que retrata los tres amores del macedonio Alejandro Magno, el general Hefestión, su amigo incondicional de la infancia; el amor que siente por una mujer persa, Roxana, y el amor espontáneo que desarrolla por Bagoas, el eunuco persa.
Tres amores que condicionan la vida de un Alejandro Magno encarnado magistralmente por el extremeño Guillermo Serrano, y sobre el que la obra aborda sin tabúes su homosexualidad, en primer lugar con su amigo, el general Hefestión, al que da vida David Gutiérrez, con el que mantiene una relación fuera del campo de batalla.
Todo cambia cuando el conquistador recibe como "regalo" a un eunuco persa, Bagoas, protagonizado por Miguel Ángel Amor, que será su nuevo siervo, y al que Alejandro Magno define desde su llegada como "un joven bello y fuerte", y éste responde a su interés asegurando: "ese hombre será mío, por encima de mi vida".
Esta nueva relación dispara los celos entre Hefestión y Bagoas, que a lo largo de la obra compiten por ser el favorito de Alejandro Magno, en un triángulo amoroso sin ataduras, que se complica cuando el militar conoce a Roxana, una mujer persa con la que pronto se casa.
INTRIGAS CONTRA EL REY
La llegada de Roxana a la vida de Alejandro Magno provoca los recelos no sólo de sus amantes, sino también de muchos de generales de su Ejército, que comienzan a reunirse a escondidas para intrigar contra el rey macedonio, ya que según dicen, tras la llegada del eunuco persa y la mujer persa, "vive, come y piensa como un persa", cuando ellos quieren "mantener las costumbres" de su imperio.
El conflicto está servido en una obra de más de dos horas de duración, en la que no falta el bufón de Alejandro Magno, Heráclito, al que da vida Francis Lucas y reflexiona sobre la función social del teatro en la antigua Grecia, y también está presente Bucéfalo, el caballo que llega al escenario del Teatro Romano de Mérida y al que Alejandro Magno se alegra más de ver que a muchos de sus generales.
El dramaturgo extremeño Miguel Murillo firma esta obra que también cuenta con un coro, formado por seis hombres y que se va colando entre las diversas escenas de la obra para lanzar mensajes a Alejandro Magno sobre su actuación en cada momento.
Cabe destacar que 'Alejandro y el eunuco persa' supone la primera coproducción extremeña de este 71º Festival de Teatro Clásico de Mérida, junto con Pablo Pérez de Lazárraga, de La Bola Producciones, y cuenta con la dirección y dramaturgia de Pedro A. Penco.
Tras su estreno en la noche de este pasado miércoles, 'Alejandro y el eunuco persa' podrá verse en el Teatro Romano de Mérida hasta el próximo domingo, 13 de julio.
"UN SUEÑO QUE HOY SE HA CUMPLIDO"
Posteriormente, tras el estreno, el director de la obra, Pedro A. Penco, ha relatado que tras leer 'El muchacho persa', de Mary Renault, tuvo "un sueño, que hoy se ha cumplido, y es maravillo ver cómo se cumplen los sueños".
El director ha destacado que la obra permite ver "cómo Alejandro ha salido airoso de ese viaje un poco más profundo, que no sólo se ha quedado en las batallas", sino que ha perfilado "un personaje de carne y hueso, que sufre, que ama, al que odian y aman", por lo que ha considerado que "merece la pena venir aquí y pasar un ratito largo".
Pedro A. Penco ha admitido que la obra ha sido "un poco más larga de lo que esperaba", pero a pesar de ello "la gente ha aguantado bien", a su juicio, el aplauso al finalizar la obra "ha sido muy sincero".
El autor de la obra, Miguel Murillo, ha destacado que existe "una fascinación por admirar a los conquistadores, a los hombres de guerra", ya que "se conoce más a Alejandro Magno que a Aristóteles", una cultura que a su juicio, es "parte de nuestra desgracia actual que estamos viviendo", tras lo ha mencionado Gaza o de "los imperios que se extienden a costa de exterminar".
Y es que Alejandro Magno "era un gran exterminador, despreciaba culturas que no eran la suya", ha relatado Miguel Murillo, quien ha considerado que esta obra "invita a pensar, porque tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo", entre lo que ha mencionado "imperios que se extienden, exterminio de pueblos", así como "la fascinación por el guerrero, por el violento".
Por su parte, el actor Guillermo Serrano, que da vida a Alejandro Magno, ha planteado que el Teatro Romano de Mérida "agranda la figura del actor y agranda lo que ocurre en el escenario", lo que provoca "una sensación alarmantemente cómodo".
Guillermo Serrano ha relatado que la obra ha querido hacer "una radiografía" la figura de Alejandro Magno, y ha destacado que ha sido "un regalo" poder interpretarlo.
10 julio 2025
Extremadura, entre las 10 regiones, con mejores perspectivas...
10 julio 2025
Festival de Mérida trae espectáculo de danza 'Reactor Antígona'...
10 julio 2025
Guardiola insta al Gobierno a atender "reivindicación legítima"...
10 julio 2025
Este verano, Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura organiza...
10 julio 2025
Junio, el mes más anómalamente cálido en España desde que...
Extremadura
AEMET informa de que temperaturas máximas diarias junio estuvieron +4.2°C por encima de valor...