Extremadura
UGT y CCOO reclaman en Badajoz la reducción de la jornada laboral
Se trata de una "reivindicación histórica" ante la que ambos sindicatos han exigido que "no...
Pese a que crece menos que la media
10 septiembre 2025 | Publicado : 14:09 (10/09/2025) | Actualizado: 19:14 (10/09/2025)
Ep.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura cerrará el año 2025 con un incremento del 2,1%, una cifra muy superior a la prevista para el conjunto de la eurozona (0,9%), pero que se sitúa cuatro décimas por debajo de la media nacional (2,5%), según el informe de situación para esta comunidad autónoma elaborado por BBVA Research.
El estudio concluye que este crecimiento se verá mermado el próximo ejercicio hasta el 1,5%, arrastrado por la negativa evolución del sector agrario, la lenta recuperación de Europa y sobre todo por la incertidumbre de la política arancelaria.
No obstante, el informe, presentado este miércoles por el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, acompañado por la directora de la regional sur de BBVA España, Asunción Álvarez Puerta, deja como dato positivo la evolución del PIB per cápita de Extremadura, que será mayor a la del conjunto del país este año y el próximo.
En concreto, BBVA prevé avances del 2,1% y del 1,6% para los años 2025 y 2026 en el PIB per cápita de Extremadura, superior en ambos casos a la media nacional, que será del 1,2% y del 0,4%, respectivamente, lo cual "supone la consolidación del proceso de convergencia hacia niveles de ingreso similares a los que vemos en el conjunto de España".
Las razones de este escenario, ha expuesto Cardoso, tienen que ver con una aportación "relativamente favorable" del crecimiento del sector servicios, tanto públicos como privados, una demanda interna que se sostiene con el crecimiento del consumo de los hogares extremeños, así como una "evolución favorable" de las exportaciones y por el crecimiento del sector productor de energía.
De esta forma, y a pesar de una previsión de menor crecimiento de la economía regional, este comportamiento del PIB per cápita --que se situará a finales de año con 6,4 puntos por encima de los niveles prepandemia, dos puntos más que la media nacional-- se traduce en que Extremadura está en "un proceso de convergencia con el conjunto de España en la medida en que su renta per cápita está creciendo por encima de lo que crece la media".
Si se cumplen estas previsiones, BBVA Research estima que la tasa de paro de Extremadura se vea reducida hasta el 13,9% de media el próximo año, y la creación de 13.400 nuevos empleos en el bienio 2025-2026.
EXTREMADURA A DOS VELOCIDADES
Esta evolución tiene un componente geográfico muy marcado, pues el crecimiento "sólido" de las áreas urbanas contrasta con una caída en las áreas rurales. La respuesta se encuentra en la dispar evolución por sectores, ya que si el sector público, las actividades profesionales y manufactureras crecen, la agricultura y la construcción muestran un "débil desempeño, lo que limita el crecimiento del marcado laboral en la región", recoge el informe.
En palabras de Cardoso, las áreas urbanas están mostrando un crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social "muy parecido" al que se observa para el conjunto de España.
"El diferencial de crecimiento en el empleo básicamente se explica por la contribución negativa que está teniendo sobre todo el ámbito rural dentro de Extremadura", ha señalado Cardoso, que añade que el sector servicios, tanto públicos como privados, son los que "están detrás de este crecimiento en los entornos urbanos".
En esta misma línea, ha abundado en el "lastre" que están suponiendo los procesos de digitalización y mecanización de los procesos en el sector agroalimentario, que están dando como consecuencia, por un lado, un incremento en la productividad, pero por otro, está "descendiendo el peso de la agricultura en el empleo".
Con todo, el economista concluye que Extremadura "poco a poco va transitando hacia una economía cada vez más enfocada en el sector servicios", para añadir que dentro de ellos se observa que su aportación está siendo sostenida por un crecimiento del consumo que "cada vez más refleja la recuperación progresiva del poder adquisitivo de las familias extremeñas".
Para analizar este cambio en el destino del dinero de los extremeños, el informe recoge el gasto presencial con tarjeta de los clientes de BBVA y de los no clientes en los TPVs por sector, donde se observa que los sectores que se están viendo más beneficiados actualmente son las grandes superficies, salud, belleza y bienestar, bares y restaurantes, es decir, servicios que tienen un componente "más doméstico, más asociado a los hogares.
A este comportamiento del consumo privado se suma el apoyo del público, en concreto, la evolución que está teniendo el gasto por parte de la Junta de Extremadura, que está elevando su peso sobre el PIB regional en torno al 16,2%, el nivel más alto de todas las comunidades, y que se explica por la remuneración de los asalariados, tanto por la estabilización como por el aumento de las plantillas.
Otro factor diferencial de la evolución de Extremadura frente a otras comunidades se encuentra en el aumento de la actividad industrial, observada en indicadores relacionados con la inversión, con avances de alrededor de un 15%, que el economista relaciona con el "fuerte avance" de las exportaciones, con un dinamismo del 9,1% en esta comunidad frente al 1% de la media nacional.
IMPACTO INDIRECTO DE LOS ARANCELES
Por otro lado, respecto al impacto que puedan tener en Extremadura los aranceles, ha señalado que dado que el peso de las exportaciones a Estados Unidos es "relativamente bajo", pues no llega a representar alrededor de un 0,1% en términos de PIB, sí que "preocupan" sus "efectos indirectos".
Así, se ha referido a la depreciación del dólar a nivel global y particularmente respecto al euro, lo cual ha encarecido en los últimos seis meses las exportaciones extremeñas, lo cual puede tener "consecuencias negativas" en la medida en que las empresas tendrán que "absorber esto en márgenes, si es que no quieren perder competitividad" frente a países que tengan sus monedas fijadas al dólar.
Igualmente, puede tener consecuencias negativas en la medida en que empresas extremeñas estén en las cadenas de producción de compañías de otros países europeos que exporten a Estados Unidos.
Otros factores negativos para la economía extremeña serían la desaceleración en la producción de aceite de oliva y la caída del precio registrado en los últimos meses. "Esto puede también tener un impacto negativo que hay que monitorizar, sobre todo en temas relacionados con la inversión", ha apuntado Cardoso, sin bien ha expuesto que el precio continúa en niveles que "pueden seguir siendo rentables para la inversión en el sector, pero el efecto de la caída no puede descartarse que sea negativo a medio y largo plazo", ha advertido.
Asimismo, el envejecimiento de la población y el encarecimiento del precio de la vivienda, son otros factores que preocupan. Sobre este último, ha indicado que si bien la situación del mercado inmobiliario no es "tan tensa" en Extremadura como en otras comunidades autónomas, puede ser "un problema a corto y medio plazo para la atracción de capital humano".
Al respecto, Cardoso en pesimista en cuanto a una mejora de la situación a corto plazo, pues considera que "va a ser muy difícil que la situación en términos de precios mejore". Por el contrario, añade, "muy probablemente veremos que los precios continuarán aumentando, principalmente porque no ha habido avances que permitan pensar que la oferta de vivienda se va a incrementar considerablemente durante los próximos dos años".
10 septiembre 2025
El XXIX Fondo Popular Ciudad de Mérida se celebrará el próximo...
10 septiembre 2025
Este jueves, curso 2025/2026 arranca con 167.252 alumnos no universitarios...
10 septiembre 2025
El Consejo de Turismo de Extremadura declara cuatro nuevas fiestas...
10 septiembre 2025
UGT y CCOO reclaman en Badajoz la reducción de la jornada laboral
10 septiembre 2025
El PIB de Extremadura cerrará 2025 con un incremento del 2,1%,...
Extremadura
Se trata de una "reivindicación histórica" ante la que ambos sindicatos han exigido que "no...