Extremadura
El verano en Extremadura ha sido el más cálido de los últimos...
De cara a septiembre, octubre y noviembre en Extremadura, hay una probabilidad alta de que...
16 septiembre 2025
Jamie Redman es un nombre que cualquier entusiasta de las criptomonedas ha escuchado alguna vez. Nacido en Quincy en 1977 y formado en Quincy College en Escritura y Arte, ha pasado más de una década escribiendo sobre Bitcoin, blockchain y los cambios que están transformando las finanzas globales. Hoy es uno de los periodistas más prolíficos en news.bitcoin.com, con miles de artículos publicados y una perspectiva única sobre cómo las criptomonedas han cambiado nuestra forma de ver la información. En esta entrevista nos cuenta qué le fascinó del ecosistema cripto, por qué cree que Bitcoin es mucho más que un activo especulativo y cómo el periodismo puede ayudar a entender un sector que a veces parece hablar un idioma propio.
Pregunta. Para quienes te leen por primera vez, ¿cómo te presentas en una sola frase?
Jamie Redman: Soy un periodista que vive para contar historias sobre Bitcoin y blockchain, y que cree que la información es una herramienta de libertad tan poderosa como el propio dinero.
P. ¿Qué te llevó de estudiar escritura y arte en Quincy College a cubrir criptomonedas?
J.R.: Siempre me apasionó escribir y crear, y en los años 2000 trabajaba en temas de cultura digital y tecnología. Pero cuando descubrí Bitcoin algo cambió: entendí que además de un experimento económico, también era un fenómeno social. Desde entonces mi objetivo ha sido contar lo que ocurre de manera sencilla y comprensible, para que cualquiera pueda entenderlo sin tener que leer un paper técnico. Mi perfil profesional siempre ha estado ligado a la cultura digital, y eso me ayudó a entrar en este ecosistema.
P. ¿Qué fue lo primero que te sorprendió de Bitcoin?
J.R.: Me sorprendió la idea de que la información pudiera ser dinero. No era simplemente un token digital, sino una red abierta, auditable por cualquiera y con un registro de transacciones público. Aprendí que el verdadero valor estaba en poder verificar las cosas sin pedir permiso a nadie. Y eso, para un periodista, es muy potente.
P. ¿Dirías que Bitcoin cambió tu forma de ver el periodismo?
J.R.: Totalmente. Ahora pienso en la información como en la descentralización: debe estar distribuida, verificable y resistente a la censura. Cuando escribo, busco que el lector tenga datos que pueda comprobar por sí mismo. Bitcoin me enseñó que la transparencia es una moneda en sí misma.
P. Hablas mucho de descentralización. ¿Cómo la entiendes?
J.R.: Para mí no es un dogma, es un espectro. Hay proyectos que prometen descentralización pero al final están controlados por unos pocos, y hay otros que se esfuerzan de verdad en distribuir el poder. Lo importante es que la gente entienda quién puede apagar el interruptor si algo sale mal.
P. ¿Cuál es el mayor mito que sigues leyendo en este sector?
J.R.: Que todo en blockchain es descentralizado y seguro por definición. Eso no es cierto. Muchos sistemas dependen de servidores, de equipos de desarrollo pequeños o de decisiones de gobernanza muy centralizadas. Mi trabajo es recordarle a la gente que haga las preguntas correctas, algo que comparto también en mis redes donde interactúo con la comunidad para contrastar información y detectar narrativas engañosas.
P. ¿Cómo es cubrir la actualidad de Bitcoin después de tantos años?
J.R.: Es emocionante porque nunca se detiene. Cada semana pasa algo nuevo, avances en Lightning Network, debates sobre escalabilidad, nuevas regulaciones… Mi reto es filtrar el ruido de lo relevante y explicar qué es realmente importante para el usuario común.
P. ¿Qué herramientas usas para mantenerte informado?
J.R.: Block explorers, repositorios de GitHub, foros de discusión y, por supuesto, conversaciones con desarrolladores y gente de la comunidad. Intento no quedarme en los comunicados de prensa: la verdadera historia está en el código y en lo que construye la gente.
P. ¿Dónde ves que va la regulación cripto?
J.R.: Creo que se está moviendo hacia algo más pragmático. Los reguladores empiezan a distinguir entre Bitcoin como dinero digital, DeFi como infraestructura financiera y stablecoins como herramientas de pago. Cuanto más claras sean las reglas, más fácil será que el sector crezca sin miedo a un cambio repentino de normativa.
P. ¿Qué viene para ti en 2025?
J.R.: Seguir escribiendo y explorando cómo evoluciona esta industria. Me interesa mucho ver si las soluciones de segunda capa logran la adopción masiva que prometen, y cómo la gente común empieza a usar cripto para su día a día. También quiero seguir publicando en plataformas que acercan mi trabajo a nuevas audiencias. Si mis artículos ayudan a que más personas entiendan los riesgos y las oportunidades, entonces estoy haciendo bien mi trabajo.
P. ¿Algún consejo para quienes leen sobre cripto por primera vez?
J.R.: Que no se dejen llevar solo por el precio. Lean, hagan preguntas, prueben con pequeñas cantidades y aprendan cómo funcionan las claves privadas. Cuanto más sepan, más preparados estarán para aprovechar lo bueno y evitar lo malo.
16 septiembre 2025
Aprobadas ayudas de 0,26€/km para las familias afectadas por...
16 septiembre 2025
5,22 millones en ayudas a familias para cuidados de menores de...
16 septiembre 2025
El Ejecutivo Regional destina 890.000 euros para promover eventos...
16 septiembre 2025
La Junta concederá ayudas para eventos deportivos de "especial...
16 septiembre 2025
Aprobado modelo de pliego de cláusulas administrativas para...
Extremadura
De cara a septiembre, octubre y noviembre en Extremadura, hay una probabilidad alta de que...