" "

Cicytex participa en un proyecto para fomentar los beneficios de la agrosilvicultura mediante el cultivo de la higuera

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) participa en un proyecto internacional para fomentar los beneficios de la agrosilvicultura mediante el cultivo de la higuera.

07 agosto 2025 | Publicado : 10:08 (07/08/2025) | Actualizado: 10:08 (07/08/2025)



MÉRIDA, 7 (EUROPA PRESS)

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) participa en un proyecto internacional para fomentar los beneficios de la agrosilvicultura mediante el cultivo de la higuera.

Este proyecto, denominado Agrofig, ha sido aprobado en la última convocatoria del programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), financiado por la Unión Europea.

Agrofig incluye una serie de actuaciones a desarrollar durante tres años en parcelas demostrativas para estudiar cómo integrar el cultivo de la higuera con cubiertas vegetales y cultivos herbáceos (cereales y leguminosas en Extremadura), involucrando a las partes interesadas (agricultores, productores, agentes del mercado, investigadores y entidades públicas) en una serie de actividades interactivas y participativas.

En cada país se realizarán diferentes Living lab o talleres que servirán como plataformas dinámicas para esta colaboración interdisciplinar, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Cada taller se centrará en la identificación de los principales retos a los que se enfrentan las pequeñas explotaciones a la hora de adoptar este modelo, desde las dificultades técnicas, como la compatibilidad del suelo con determinados cultivos y la adaptación de la técnica de cultivo a las nuevas condiciones agroforestales, hasta los obstáculos financieros, incluidos los costes de inversión iniciales.

Otro de los objetivos de Agrofig es cuantificar los beneficios agroforestales del empleo de la higuera en cada uno de los países del proyecto; midiendo la producción, características del suelo y los ingresos de los agricultores.

Además del análisis fisicoquímico de los suelos, se realizará el análisis de los microorganismos que contengan, para evaluar la posible influencia del sistema agroforestal en la biodiversidad microbiana de los mismos.

La agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, en este caso, la higuera, con otro tipo de cultivos agrícolas e, incluso, ganado. Aporta diferentes beneficios, entre otros un uso sostenible del suelo y una agricultura resistente al clima, al mejorar la gestión de los recursos ambientales y diversificar la actividad agrícola frente al monocultivo.

El proyecto en el que participa Cicytex se denomina Agrofig. Está coordinado por la Universidad de Pisa (Italia), y cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar, la Universidad Aydin Adnan Menderes (Turquía) y la Azienda Agricola Dimostrativa I Giardini Pomona (Italia).

La adopción de la agrosilvicultura en agroecosistemas ya existentes genera un profundo cambio y requiere una adaptación de las prácticas agrícolas, una reorganización de la mano de obra y conocimientos específicos. Esta transición debe basarse en la participación de los usuarios, para comprender mejor el entorno sociotécnico en el que se desarrollará el sistema agroforestal, así como los beneficios, costes, riesgos y oportunidades.

La higuera ha sido elegida para estos ensayos porque es uno de los cultivos más antiguos de la zona mediterránea e investigaciones recientes han demostrado que podría utilizarse en sistemas agroforestales, gracias a la liberación de compuestos a través de las hojas, que pueden estimular el crecimiento de plantas herbáceas.

Su notable capacidad de adaptación a climas áridos y semiáridos y la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica de los higos hacen que esta especie sea interesante también como cultivo sostenible en un contexto de cambio climático.

Por otra parte, las cubiertas vegetales contribuyen a frenar la erosión del suelo y la presencia de malas hierbas, favorece la presencia de insectos polinizadores, entre otras ventajas.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.