Economía

CCOO pide nuevas subidas salariales y del SMI ante aumento 'disparado' precio de vivienda

Ve 'imprescindible' garantizar en la negociación colectiva incrementos por encima de la inflación para proteger las rentas de las familias trabajadoras.

CCOO de Extremadura apunta que el aumento del precio de la vivienda, aunque no esté reflejado en el IPC, está disparando el coste "real" de la vida y haciendo "muy difícil" el acceso a este derecho básico para la población con más necesidades, especialmente para las personas jóvenes que pretenden emanciparse.

Ante esta situación, el sindicato considera "imprescindible" abordar el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y garantizar en la negociación colectiva incrementos por encima de la inflación para proteger las rentas de las familias trabajadoras.

Así lo ha indicado la organización sindical en una nota de prensa en la que recuerda que la inflación se ha moderado en agosto en la región hasta alcanzar el 2,8 por ciento, aunque se mantiene por encima de la media nacional en una décima.

A este respecto, el sindicato indica que desde el mes de abril de este año los precios en Extremadura se sitúan por encima de la media española.

Y es que a pesar de la contención de los precios de la cesta de la compra, el precio de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, según CCOO, sigue siendo un "problema de primer orden", especialmente para las personas jóvenes que se encuentran ante una "gran restricción" para conseguir una vivienda en la que poder desarrollar su proyecto de vida.

De este modo, la organización sindical apunta que seguirá exigiendo al Gobierno Central y a los de las CCAA medidas "eficaces" para poner freno a esta situación y una inversión "mucho mayor" en vivienda pública y protegida.

Igualmente, según lo datos del índice de precios de la vivienda que publica el INE, en el segundo trimestre de 2025 los precios de la compra de vivienda subieron un 12,2 por ciento en Extremadura y del 12,70 por ciento en la media española.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN AGOSTO

Los precios se mantuvieron estables en el mes de agosto en la media estatal, con una tasa de variación mensual del cero por ciento. La contención se debió a la bajada en el grupo de Vivienda, gracias a la estabilidad de los precios de la electricidad y, por otro lado, a la mayor reducción de los precios en algunos alimentos (especialmente, la fruta) respecto a la que se registró en el mismo mes del año anterior.

En Extremadura, la inflación anual se sitúa en el 2,8 por ciento, cuatro décimas menos que la del mes anterior, si bien se mantiene en tasas por encima de la media nacional por quinto mes consecutivo.

Aunque el precio del grupo de la vivienda (alquiler y suministros) también bajó en nuestra región (dos décimas, respecto al mes pasado) la tasa de inflación es del 10 por ciento, cuatro puntos más que la media nacional. Se trata de valores "insostenibles" para una región como la extremeña con los salarios más bajos de todo el país, incide CCOO.

La subida salarial media pactada en convenio en Extremadura hasta agosto se sitúa en el 3,11 por ciento, frente al 3,5 de la media nacional.

Si bien, los salarios están recuperando posiciones respecto a los precios generales, las dificultades para acceder a una vivienda, con precios disparados por encima del 10 por ciento en el último año, se convierte en un problema de primer orden para las familias y trabajadores y trabajadoras en la región.

Este "importante" diferencial con la media nacional se debe especialmente a los subgrupos de suministro de agua y otros servicios (+14,8 por ciento en un año) y a electricidad, gas y otros suministros (+12,2 por ciento).

En agosto la tasa de variación mensual del IPC general fue del cero por ciento a nivel nacional y del -0,3 por ciento en Extremadura. El descenso registrado en el mes en Extremadura vino propiciado por una mayor bajada en alimentos y bebidas alcohólicas (1,2 por ciento, frente al 0,8 por ciento nacional) y a vestido y calzado (-3 por ciento, frente al -1 del total de España).

Por último, respecto a la inflación subyacente anual (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) de la media nacional aumentó una décima hasta el 2,4 por ciento, sin embargo, en la región baja en cuatro décimas, situándose cuatro décimas por debajo del índice general.

Noticias Relacionadas