quiron 2025

La Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirónsalud Cáceres ofrece distintos tratamientos

Una sola pérdida de orina ya es síntoma de que algo está fallando en el suelo pélvico; la incontinencia urinaria es una patología infradiagnosticada.

21 mayo 2025

El Hospital Quirónsalud Cáceres advierte que la incontinencia urinaria es una patología "infradiagnosticada", un tema "tabú" que en muchos casos se silencia con la justificación de que es algo normal asociado a la edad. Sin embargo, las pérdidas de orina se pueden diagnosticar y tratar al igual que cualquier otra patología, ya que convivir con ellas "limita significativamente" la calidad de vida de las personas que las padecen.

Así pues, Isabel Sánchez, fisioterapeuta y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirónsalud Cáceres, opina que "aún hay mucho trabajo por hacer para que no se normalice vivir con incontinencia", aunque también recalca que "las nuevas generaciones tienen más información y no quieren convivir con las pérdidas urinarias, por eso cada vez son más pacientes los que consultan antes de que los síntomas empeoren".

En este sentido, la fisioterapeuta especializada en Uroginecología y Obstetricia de Quirónsalud Cáceres subraya que una sola pérdida ya es síntoma de que "algo está fallando en nuestro suelo pélvico", por lo que recomienda consultar con un especialista ante esta situación.

TIPOS DE INCONTINENCIA Y TRATAMIENTOS

Así, en función del origen, la incontinencia urinaria puede ser de esfuerzo (IUE) o de urgencia (IUU). La de esfuerzo se refiere a aquella pérdida de orina producida ante la realización de acciones como toser, estornudar, correr, reírse o saltar.

En cambio, la incontinencia urinaria de urgencia se caracteriza por darse ante una necesidad imperiosa de miccionar, en la que el paciente no tiene tiempo de llegar al baño. También hay casos de incontinencia urinaria mixta (IUM), que combina las dos anteriores.

"Los pacientes de mediana edad suelen sufrir más incontinencia urinaria de esfuerzo, mientras que en edades avanzadas hay más proporción de incontinencia de urgencia o mixta", explica Isabel Sánchez.

De este modo, en la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirónsalud Cáceres, antes de comenzar cualquier tratamiento, se hace una valoración completa del complejo abdomino-lumbo-pélvico (CALP) para detectar el origen del problema.

Y es que aparte de la información clínica del paciente y de la valoración manual, la unidad cuenta con un ecógrafo para los casos donde fuese necesario para una detección más precisa. Una vez elaborado el diagnóstico, se eligen las técnicas y tratamientos de manera individualizada y orientadas a cada paciente, según informa el centro hospitalario en una nota de prensa.

Además, en los casos de incontinencia de esfuerzo, lo importante es centrarse en el trabajo muscular y en el aprendizaje de la gestión de presiones ante los esfuerzos. "Para ello contamos con técnicas como electroestimulación, ejercicios activos, vibración o biofeedback", apunta la especialista.

Para la incontinencia urinaria de urgencia lo primero es tratar de cambiar algunas pautas de reeducación vesical y, en los casos donde sea necesario, se hará un tratamiento no invasivo de neuromodulación. "La mayoría de los pacientes comienza a notar mejoría a partir de la segunda o tercera sesión", comenta la fisioterapeuta del Hospital Quirónsalud Cáceres.

AFECTA A MUJERES Y HOMBRES

Como ocurre con todas las patologías de suelo pélvico, hay una mayor prevalencia en mujeres que en hombres, aunque estos últimos también se ven afectados. "Los estudios dicen que el 15,8% de la población sufre algún tipo de incontinencia", apunta Isabel Sánchez, que también destaca que "hay factores que favorecen su aparición".

Entre ellos se encuentra le edad ?la media suele ser de unos 50 años?, los partos, ya sean vaginales o por cesárea, la menopausia, el sedentarismo o las cirugías abdomino-pélvicas como pueden ser prostatectomías o prolapsos.

Para las personas que todavía no han llegado a padecer este problema, la responsable de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirónsalud Cáceres recomienda "llevar un buen estilo de vida, aprender a gestionar bien las presiones ante el esfuerzo, hacer ejercicio con buena técnica, llevar unas pautas alimenticias correctas y realizarse una valoración siempre que estén expuestas a sufrir patología de suelo pélvico", concluye.

QUIRÓNSALUD

Cabe destacar que Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional.

Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.