Extremadura
FEMPEX reclama a la Junta que asuma coste y reparación todos...
En la región, hay más de 60 municipios, algunos de ellos con hasta tres repetidores, que...
08 julio 2025
Ep
La comunidad autónoma de Extremadura ha reducido en el último año el tiempo de espera de la dependencia en 34 días, por lo que el tiempo medio de gestión desde la solicitud hasta la prestación se sitúa en la comunidad en los 260 días de media, por debajo de la media del país, que está en 342 días.
Así se recoge en los datos de la segunda entrega del Panel del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), publicados este martes por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que revelan que Extremadura se sitúa como la cuarta comunidad en las que más se ha reducido en el último año la espera de la dependencia, tras Canarias (-71 días); Melilla (-52 días) y Aragón (-49 días).
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país, un total de 180.794 personas en situación de dependencia se encuentran en lista de espera de la dependencia en España, lo que supone un descenso del 2,4 por ciento (4.356 personas menos) con respecto al año anterior, según los datos de la segunda entrega del Panel del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), publicados este martes por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
"La bajada de la lista de espera se ralentiza, se alargan los tiempos de tramitación", ha explicado la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, este martes, en una rueda de prensa en el IMSERSO para presentar estos datos.
Según los datos de la primera entrega del Panel del SAAD, ofrecidos el pasado mes de abril de 2025, un total de 182.532 personas estaban en la lista de espera de dependencia en España, lo que suponía un 9,4% menos con respecto al mismo mes del año anterior.
Martínez ha explicado que esta ralentización coincide con un aumento de la presión sobre el crecimiento del número de personas en el sistema (ya sean con prestación concedida, en tramitación y con una resolución a la que no se le asigna grado de dependencia). Cada mes reciben entre 10.000 y 15.000 solicitudes nuevas en el sistema, según ha puntualizado.
En concreto, el SAAD tramita los expedientes de 2,2 millones de personas y ha experimentado un crecimiento de 133.154 personas en el último año (un 6% más).
Con grado reconocido de dependencia, en junio de 2025, había 1,56 millones de personas, un 7,5% más que en junio 2024.
El nuevo informe, que corresponde al segundo trimestre de 2025, se ha centrado en analizar cómo el modelo de cuidados está evolucionando hacia servicios más personalizados que se ofrecen en ámbitos cercanos.
En concreto, de las 2.204.784 prestaciones totales del SAAD, el 56% (1.240.337) se despliegan en los hogares y en el entorno comunitario; y desde 2020, las prestaciones de proximidad han aumentado en 491.339 y su peso sobre el total se ha incrementado un 4%.
Según el informe, las prestaciones que más se combinan actualmente entre sí son la teleasistencia, la ayuda a domicilio y la prestación económica por cuidados familiares. La teleasistencia y la ayuda a domicilio son, además, los servicios tecnológicos y profesionales más habituales en el Sistema de la Dependencia con un 25,3% y un 19,4%, respectivamente.
Desde finales de 2020, el número total de estas prestaciones ha crecido un 119% en el caso de la teleasistencia y un 42,5% en la ayuda a domicilio, según el informe.
EL GRAN RETO: MÁS HORAS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA
En cuanto a la intensidad del servicio de ayuda a domicilio, el estudio refleja que en 2020 la intensidad media era de 36,8 horas mientras que en junio se ha situado en 40,4 horas.
"Es uno de los grandes retos del sistema en un contexto de incremento de solicitudes. Se ha reducido en 61 días en los últimos 5 años, de 403 a 342, en junio 2025, un 15% menos pero todavía es una cifra muy alta", ha lamentado Martínez, que ha dicho comprender "las limitaciones de las pocas horas" para determinadas circunstancias.
La dificultad, según ha explicado, radica en los problemas para encontrar profesionales para atender la demanda existente. "Tenemos problemas serios de seguir aumentando las horas y quién va a proveerlas", ha apuntado la secretaria de Estado.
Otro de los recursos que Derechos Sociales ha señalado como claves para reducir el peso de los entornos institucionales tradicionales son los centros de día, una alternativa que supone ya un 6,4% de las prestaciones y que han crecido un 24% entre 2020 y 2025.
En todo caso, Martínez ha precisado que la atención residencial sigue desempeñando un papel relevante en el conjunto del sistema pues supone un 13% de las prestaciones, con un incremento del 25% en el número total de prestaciones entre 2020 y 2025. Si bien, quieren avanzar hacia residencias más parecidas a hogares.
08 julio 2025
Extremadura muestra sus encantos con tres reportajes en canal...
08 julio 2025
En Badajoz, Campus de Baloncesto José Manuel Calderón cuenta...
08 julio 2025
En Cáceres, Beret, Ruslana, Walls y Adexe & Nau dentro de 'LOS40...
08 julio 2025
FEMPEX reclama a la Junta que asuma coste y reparación todos...
08 julio 2025
Sergio Contreras encabeza el cartel del Festival Bruja Sound...
Extremadura
En la región, hay más de 60 municipios, algunos de ellos con hasta tres repetidores, que...