v premios @ big

Toda la información sobre Extremadura, Badajoz, Cáceres, Mérida y sus principales poblaciones

David Sitjes: El URBEX en Catalunya; sus riesgos, ética y responsabilidad

La práctica del URBEX (urban exploration) se ha consolidado como un fenómeno cultural y documental emergente en Catalunya.

28 abril 2025

Lo que inicialmente surgió como una subcultura vinculada a la transgresión visual de espacios cerrados, hoy constituye una herramienta alternativa de interpretación crítica del paisaje urbano y periurbano. No obstante, esta expansión ha reactivado múltiples debates jurídicos, éticos y patrimoniales que exigen una mirada compleja, interseccional y contextualizada.

Dentro de este campo, el influencer David Sitjes, de 36 años y creador del proyecto Barbut Català, se presenta como un actor clave en la profesionalización ética del URBEX. Su labor no se limita a la documentación de espacios en ruinas, sino que promueve un modelo de intervención responsable, culturalmente comprometido y jurídicamente consciente.

David integra en su discurso una clara voluntad de contribuir a la relectura crítica del patrimonio olvidado desde las lógicas del activismo visual, la educación no formal, la mediación territorial y la construcción de memoria colectiva intergeneracional.

Legalidad en torno al acceso a inmuebles en desuso

Uno de los vectores problemáticos más relevantes en el desarrollo del URBEX es su estatuto legal. El acceso a edificios abandonados, aunque aparentemente inofensivo desde el punto de vista social, suele colisionar con marcos jurídicos relacionados con la propiedad privada, la responsabilidad civil e incluso el delito de allanamiento, tal y como establece el Código Penal español. La ambigüedad normativa se agudiza cuando estos espacios carecen de señalización, presentan un estado ruinoso evidente o pertenecen a instituciones que no ejercen su tutela efectiva ni publican inventarios accesibles.

David Sitjes, plenamente consciente de estos riesgos, promueve un enfoque basado en la cautela jurídica, la ética documental y el respeto institucional. “Hay que conocer el marco legal, asumir riesgos con responsabilidad y priorizar siempre la integridad del lugar”, señala. Su práctica se caracteriza por el acceso no intrusivo, la no alteración del entorno, y la omisión sistemática de información sensible —como coordenadas exactas o accesos directos— que pudieran incentivar actos vandálicos, ocupaciones irregulares o apropiaciones ilegítimas por parte de terceros ajenos a la lógica patrimonial.

Riesgos físicos, salud ambiental y gestión de la seguridad individual

Más allá de la cuestión legal, el URBEX comporta riesgos físicos significativos. La precariedad estructural de los inmuebles visitados, la presencia de materiales tóxicos o contaminantes (como amianto, plomo, pinturas industriales o materiales inflamables), la posible presencia de fauna salvaje o incluso trampas ocultas en espacios previamente ocupados (y hay muchos así, dice), representan amenazas que requieren una planificación rigurosa y conocimientos técnicos en prevención de riesgos laborales (según donde uno se adentre), salud ambiental y arquitectura de emergencia.

El ”Senyor Barbut” insiste en la necesidad de una ética del autocuidado, tanto en términos personales como comunitarios. “No se trata solo de documentar. Se trata de volver entero. Y de no poner en peligro a nadie que venga detrás por imprudencia propia”, afirma.

En sus reels y shorts, ampliamente difundidos en plataformas como Instagram y TikTok, este enfoque se traduce en una narración prudente, sobria pero con su toque único e informal, acompañada de advertencias explícitas sobre el acceso no autorizado, y exenta de gestualidades temerarias. Esta pedagogía preventiva se convierte en una de sus marcas distintivas.

Dimensiones éticas de la divulgación patrimonial y de la mediación digital

El componente ético de la exploración urbana cobra especial relevancia cuando se abordan cuestiones como la revelación de localizaciones, el impacto de la difusión masiva (cosa qué, según dice, se ha puesto de moda últimamente entre los exploradores más famosos) o la estetización acrítica de la ruina. En este terreno, David Sitjes adopta una postura inequívoca: la documentación debe operar como dispositivo de sensibilización y no de banalización del abandono.

Su trabajo, lejos de caer en el fetichismo visual del deterioro, aspira a vehicular un mensaje pedagógico, politizado y activador de consciencia. “El lugar es el protagonista. Nosotros solo somos transmisores de su historia pendiente”, ha afirmado.

Esta ética narrativa le ha permitido consolidar una comunidad digital que valora tanto la calidad de su perfil como la responsabilidad que imprime en cada relato.

Desde la perspectiva del Barbut Català, la mediación patrimonial en redes sociales no debe reducirse a la viralidad del contenido, sino a su capacidad para generar vínculos emocionales, preguntas relevantes y debates colectivos sobre la gestión pública del patrimonio. Su modelo de comunicación se basa en la idea de archivo abierto, no invasivo y multivocal, donde convergen datos, imágenes, memoria oral y comentarios de la comunidad digital.

URBEX como práctica crítica y herramienta de intervención cultural

A pesar de la ausencia de una normativa específica que regule la actividad del URBEX en el marco legal español, diversos sectores académicos, técnicos, museológicos y comunitarios reconocen su potencial como vía complementaria de acceso al conocimiento patrimonial y como ejercicio de contramemoria territorial.

Desde esta perspectiva, la figura de este influencer catalán nacido en Sabadell, pero viviendo actualmente en Lleida, encarna un perfil híbrido que articula producción documental, activismo visual, mediación sociocultural y recuperación emocional del entorno construido. Además de haber creado su propio sello discográfico, Barbut Records.

Numerosos mensajes recibidos por el autor en redes sociales —provenientes de arquitectos, docentes, historiadores, responsables técnicos de patrimonio, vecinos de zonas rurales o antiguos habitantes de los espacios explorados— atestiguan el valor epistémico, emocional y político de su trabajo. Barbut Català no es solo una marca o un canal de comunicación: es un proyecto de investigación visual y acción territorial que interpela a públicos diversos y los invita a problematizar el abandono desde múltiples ángulos.

Además, David Sitjes ha iniciado procesos de colaboración con instituciones culturales locales, centros educativos y asociaciones vecinales para ampliar el alcance del proyecto y fomentar una cultura de participación patrimonial activa, pero todo esto, dice, es lento y la burocracia no ayuda.

Estos diálogos configuran una red incipiente de actores interesados en la reapropiación crítica del patrimonio a través de prácticas horizontales, inclusivas y sostenibles.

El enfoque de David Sitjes, enmarcado en el proyecto Barbut Català, representa una de las expresiones más consistentes de lo que podría denominarse URBEX patrimonialmente consciente. Su modelo combina rigor documental, responsabilidad ética, sensibilidad territorial y pensamiento crítico en un contexto donde la desprotección del patrimonio edificado es, por desgracia, la norma general.

Frente a la espectacularización irresponsable de la decadencia o al olvido institucional que pesa sobre la arquitectura no monumental, Sitjes plantea una alternativa crítica, inclusiva y orientada a la transformación cultural.

Porque, como él mismo ha escrito, “no todo vale en nombre del contenido”, y porque hay historias que deben ser contadas, pero nunca violentadas.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.