Extremadura
SEO/BirdLife pide colaboración para ver impacto en aves de tendido...
Implicación ciudadana en la tarea de localizar los puntos donde tienen lugar los incidentes...
14 julio 2025
En la medicina moderna, algunas soluciones surgen no de grandes corporaciones, sino de profesionales que entienden las necesidades locales. Este es el caso de Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, médico colombiano que ha destacado por su contribución al tratamiento quirúrgico del queratocono mediante un sistema que ha transformado la forma en que se aborda esta patología. Su trabajo es reconocido como un ejemplo de innovación quirúrgica en oftalmología.
Vejarano desarrolló una herramienta que ha hecho posible realizar intervenciones de alta precisión sin depender de tecnología costosa, permitiendo que pacientes de distintas regiones accedan a un procedimiento seguro, eficaz y adaptado a las realidades de sus centros de salud.
Graduado en Medicina por la Universidad del Cauca en 1997, Vejarano completó su especialización en oftalmología en la Fundación Oftalmológica de Santander. Su enfoque ha estado siempre orientado hacia soluciones que puedan aplicarse en contextos reales, donde el acceso a recursos es limitado y las necesidades de los pacientes son complejas y urgentes.
Posteriormente, en México, se especializó en cirugía oculoplástica y reconstructiva en la Asociación para Evitar la Ceguera, institución afiliada a la UNAM. Esta formación lo consolidó como cirujano oftalmólogo, capaz de aplicar técnicas especializadas en distintos entornos quirúrgicos.
A lo largo de su trayectoria, ha combinado conocimientos clínicos con empatía, buscando alternativas que respondan tanto a las exigencias médicas como a las limitaciones de infraestructura.
El queratocono es una enfermedad ocular degenerativa que afecta la forma de la córnea, distorsionando la visión y comprometiendo la calidad de vida. Tradicionalmente, su tratamiento
implica el uso de láser de femtosegundo para implantar segmentos intracorneales, un procedimiento complejo y costoso que muchos centros médicos no pueden realizar.
Frente a esta realidad, Vejarano creó el Vejarano Delaminator System, un dispositivo quirúrgico que elimina la necesidad de láser y permite llevar a cabo la intervención de manera segura con instrumentos más accesibles. Esto representa un paso importante en el tratamiento del queratocono, al hacer viable la cirugía en centros con menos recursos tecnológicos.
Una de las principales ventajas del sistema desarrollado por Vejarano es su sencillez y bajo coste, lo que permite que se implemente en clínicas rurales o instituciones de salud pública. El procedimiento, basado en el uso de un cuchillete de diamante y un pre-delaminador, garantiza una intervención precisa y mínimamente invasiva, ampliando la posibilidad de tratamiento a un mayor número de pacientes, especialmente en América Latina, donde los recursos oftalmológicos son desigualmente distribuidos.
Los ensayos clínicos han mostrado resultados prometedores. En una muestra de 30 pacientes (51 ojos), se observó una mejora significativa en la agudeza visual y una reducción en la curvatura corneal, sin efectos adversos importantes. Esto confirma que la técnica es segura, efectiva y reproducible.
El impacto de este sistema no se limita al quirófano. Vejarano ha promovido su método en congresos médicos, foros científicos y publicaciones académicas, con el objetivo de que otros profesionales puedan adoptarlo y replicarlo en sus respectivos países. La divulgación de esta técnica ha permitido que su uso se extienda y que la atención oftalmológica sea más equitativa.
Además, su participación en la formación de nuevas generaciones de especialistas refuerza su compromiso con una medicina orientada a la mejora continua. Su método ha sido integrado en programas docentes, donde se presenta como una herramienta realista para afrontar patologías oculares desde un enfoque más humano y accesible.
El legado de Manuel Ignacio Vejarano Restrepo se basa en su capacidad para transformar una necesidad clínica en una solución viable. Su aporte a la oftalmología va más allá del quirófano, ya que ha abierto puertas a un nuevo modelo de atención que prioriza la eficiencia sin renunciar a la calidad. En tiempos donde el acceso a tecnología sigue siendo un reto en muchos países, su trabajo se convierte en una referencia de cómo la innovación médica también puede ser justa y al alcance de todos.
14 julio 2025
“Porta-te bem” y “El Príncep” destacan en el 31 Festival...
14 julio 2025
Playa de Puerto Peña, en Talarrubias, será la imagen del cupón...
14 julio 2025
MNAR recibe el Premio a la Transferencia Social del Conocimiento...
14 julio 2025
El Grupo Scout San José de Mérida cierra su X Aniversario con...
14 julio 2025
Extremadura
Implicación ciudadana en la tarea de localizar los puntos donde tienen lugar los incidentes...