Extremadura
Campaña de la Junta para informar a empleados públicos sobre...
Proporcionar la información, en materia de prevención de riesgos laborales, sobre esta potencial...
24 julio 2025
La banquera de inversión Susana de la Puente realiza un análisis sobre las implicaciones que tiene la revalorización de la moneda europea en el sector turístico en España.
En un contexto económico marcado por la volatilidad de los mercados internacionales y los ajustes monetarios globales, el euro ha experimentado una apreciación significativa en 2025, alcanzando niveles no vistos desde 2021. Desde enero, la moneda se ha fortalecido aproximadamente un 14?% frente al dólar estadounidense, situándose por encima de los 1,18 dólares, según datos confirmados por la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Este fenómeno responde a la incertidumbre en la política económica de Estados Unidos, las tarifas comerciales impuestas, y la divergencia en las estrategias monetarias entre la Reserva Federal y el BCE, explica Susana de la Puente.
La banquera, de la Puente, opina que un euro más fuerte ofrece a las economías de Europa, algunas ventajas, como la reducción de los costos de importación y la consecuente reducción en la inflación en Europa, pero este fortalecimiento también implica impacto negativo para el turismo, especialmente para España que recibe más de €40 millones de turistas en el verano europeo. Asimismo, podría tener un efecto para la competitividad española, en las exportaciones encareciendo los productos para los compradores fuera de la zona euro, especialmente EEUU.
En el caso específico del turismo, un euro fuerte puede desalentar la llegada de visitantes internacionales, ya que aumenta el coste relativo de alojamientos, transporte y ocio en España. Esto afecta no solo a las grandes ciudades y destinos costeros, sino también a regiones cuyo desarrollo económico depende del flujo turístico extranjero. Por ello, el tipo de cambio se convierte en un factor estratégico para el sector, que debe adaptarse y buscar mecanismos para mitigar el impacto, como diversificar mercados emisores o potenciar el turismo nacional, sostiene Susana de la Puente.
En el caso específico del turismo, la apreciación del euro frente al dólar ha generado efectos mixtos. De manera predecible, informes como el de Caixabank Research, reportan sobre la disminución de turistas estadounidenses debido al encarecimiento de sus viajes a España, con una caída del 2,3% en el número de visitantes entre noviembre de 2024 y mayo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Esta contracción, aunque moderada, es significativa para ciertos destinos urbanos y culturales que tradicionalmente atraen a un volumen elevado de viajeros norteamericanos, como Madrid, Barcelona, Málaga y las Islas Baleares.
A pesar de estos desafíos, Susana de la Puente apunta que a pesar de que la apreciación del euro reduce la competitividad del destino España para mercados como el estadounidense, canadiense o el latinoamericano, esta situación puede compensarse, parcialmente, con un mayor dinamismo del turismo dentro de la Unión Europea.
Ante la apreciación del euro, el sector turístico europeo, y en particular el español, puede adoptar diversas estrategias para mitigar el impacto negativo sobre la llegada de turistas internacionales y aprovechar las oportunidades que surjan. Primero, es fundamental diversificar los mercados emisores, enfocándose en atraer turistas de zonas cuya moneda no se haya depreciado frente al euro o que tengan un poder adquisitivo suficiente para compensar el encarecimiento, como países asiáticos o de Oriente Medio. Además, fortalecer el turismo nacional y de proximidad resulta clave, incentivando a los residentes europeos a optar por destinos dentro de la eurozona a través de campañas de promoción, ofertas especiales y paquetes adaptados a diferentes segmentos.
En segundo lugar, De la Puente señala que el sector debe apostar por la innovación y la mejora de la calidad de la experiencia turística, ofreciendo servicios diferenciados y valor añadido que justifiquen precios más altos. Esto incluye impulsar el turismo sostenible, cultural y de experiencias exclusivas, que pueden atraer a un perfil de turista interesado en la calidad y la autenticidad de la experiencia.
Finalmente, las alianzas público-privadas pueden ser decisivas para diseñar políticas fiscales y de incentivos que favorezcan la inversión en infraestructuras y servicios turísticos, así como para desarrollar campañas internacionales de promoción conjuntas que refuercen la imagen de Europa como destino atractivo a pesar del fortalecimiento de su moneda.
Adaptarse a un entorno económico cambiante con flexibilidad y creatividad será clave para que el turismo continúe siendo un motor económico en la región, señala Susana de la Puente. En este contexto, el fortalecimiento del euro, aunque supone un reto al encarecer Europa como destino recreativo, también puede convertirse en una oportunidad para posicionar la oferta turística europea como sinónimo de calidad, sostenibilidad e innovación, atrayendo a un perfil de viajero más exigente y de mayor poder adquisitivo.
25 julio 2025
Trabajos en el yacimiento de Botija facilitan "conocimiento excepcional"...
25 julio 2025
Campaña de la Junta para informar a empleados públicos sobre...
25 julio 2025
Durante agosto,750 mayores en actividades de acondicionamiento...
25 julio 2025
Concurso 'Cantanta Europea: Música para la Convivencia' difundirá...
25 julio 2025
Satse alerta de la "situación insostenible" de las enfermeras...
Extremadura
Proporcionar la información, en materia de prevención de riesgos laborales, sobre esta potencial...