Extremadura

El exjefe de Regadíos de la Junta señala que el proyecto de Tierra de Barros 'está muerto'

La Fundación Nueva Cultura del Agua señala que este proyecto tenía 'una baja garantía de suministro'.

Ep.

El exjefe de Servicio de Regadíos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura entre 2020 y 2023 Valerio Rodríguez, y actual diputado socialista en la Asamblea, ha aseverado que el proyecto de regadío en Tierra de Barros "no es viable" sin financiación europea, y ha reafirmado que "el proyecto está muerto".

Valerio Rodríguez ha apuntado que "el proyecto está muerto desde el momento en que se hizo la modificación del PDR", ya que según ha dicho, este PDR "se mantuvo con los 192 millones todo el tiempo hasta junio del año 2024", cuando la actual consejera de Agricultura, Mercedes Morán, "hace una modificación del PDR y desvía 104 millones a otras medidas", ha dicho.

Rodríguez ha comparecido este miércoles en la Comisión de Investigación sobre el proyecto de regadíos de Tierra de Barros, a petición del PP y Vox, donde ha defendido el trabajo "metódico y riguroso" que se realizó en este servicio sobre este proyecto de regadío.

En su intervención, Rodríguez ha explicado que en diciembre del 2021 se aprueba la modificación del PDR, donde se incluyen 192 millones para la medida de nuevo regadío, y a lo largo del año 2022 "se trabajó para obtener la vía y la condición de agua, cosa que se consiguió este mismo año", enel que "también se inició el proceso expropiatorio de las parcelas afectadas.

A finales del año 2022 se realizaron las retenciones de crédito del dinero que estaba contemplado en las medidas de nuevos regadíos por un importe de 207 millones, y se firma el convenio con la Comunidad de Regantes Tierra de Barros, por lo que "hay que tener en cuenta que en enero del año 2023 la Junta ya había realizado todos los pasos a los que se había comprometido en el convenio que firmó", ha asegurado Rodríguez.

En ese sentido, ha explicado que cuanto él entró en el Servicio de Regadío, "el proyecto de regadío de Tierra de Barros estaba en marcha", y "se estaba trabajando en obtener los fondos que permitiesen la ejecución del proyecto y también los informes necesarios en este tipo de proyectos".

LOS GRUPOS CRITICAN SU COMPARECENCIA

Ante esta comparecencia, el portavoz del Grupo Popular en la comisión, Bibiano Serrano, ha considerado una "indecencia absoluta" que Rodríguez forme parte de la comisión como diputado socialista, y ahora comparezca como exjefe del Servicio de Regadíos, ya que "fue uno de los culpables del engaño que ha sufrido Tierra de Barros", porque "usted ha firmado documentos que no debió firmar" y "ha falsificado actas que no debió falsificar", ha asegurado.

En esta línea también se ha pronunciado la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, quien ha considerado "raro" que un diputado miembro de esta comisión también comparezca, tras lo que ha considerado que por "una cuestión de estética, debería haberse abstenido", ha dicho.

FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA

Previamente ha comparecido de forma telemática el vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Joan Corominas Masip, a propuesta de Unidas por Extremadura, ya que este órgano en 2021 elaboró un informe sobre el impacto ambiental del proyecto de regadío de Tierra de Barros.

En su intervención, Corominas ha considerado que "los agricultores de secano lo están pasando mal", pero los agricultores de regadío "tampoco lo están pasando bien", ya que está en "un momento de crisis de la agricultura", ante la que hay que tomar decisiones, que "tienen que ser adecuadas a los problemas".

Unos problemas que son la escasez de recursos, el aumento de la sequía, el avance del cambio climático, "pero también el deterioro que tenemos de nuestros recursos", ya que se ha "abusado de los recursos hídricos en general", que están "muy deteriorados, contaminados y esquilmados", ha apuntado.

Respecto al proyecto de regadío de Tierra de Barros, Corominas ha resaltado que desde la Fundación del Agua constataron que tenía "una baja garantía de suministro", ya que los 42 hectómetros cúbicos necesarios para transformar las 15.000 hectáreas de regadío se iban a tomar en gran parte del embalse de Alange, 36 hectómetros cúbicos, y seis del embalse de Villalba.

En este punto, ha recordado que "el embalse de Alange en los últimos ocho años ha estado tres años en emergencia, tres años en alerta y dos años en prealerta", por lo que ha considerado que "un embalse que no es capaz de atender a las demandas actuales, quererle cargar con 36 hectómetros cúbicos más me parece que no es lo más prudente".

A esto se une el tema ambiental, ya que "el río Matachel y el Guadajira están en mal estado ecológico y, además, al menos parte de ellos en mal estado químico, según la clasificación que hace la Directiva Marco del Agua", ha señalado Joan Corominas, por lo que ha considerado que en estos ríos "no debe hacerse ninguna actuación que no vaya en la línea de mejorarlo, nunca de empeorarlo", ha dicho.

Además, "el acuífero sobre el que está el territorio que se piensa transformar en regadío también está en mal estado, cuantitativo y químico, por contaminación de nitratos", ya que según los datos que ha aportado, de este acuífero "se extraen 24 o 23,8 hectómetros cúbicos y tiene una capacidad de llenado anual, de recarga, de 27 hectómetros cúbicos. Por tanto, se saca más del 80% del agua", algo que ha calificado de "barbaridad", ya tiene "tiene una sobreexplotación".

"Eso indica también que parte de los terrenos que se van a transformar ya están regados. El acuífero es más amplio que la zona de riego", por lo que "una parte ya se está regando", ante lo que Corominas ha resaltado que "los beneficios de transformar en riego las 15.000 hectáreas tampoco son de 15.000 hectáreas".

Y es que "probablemente del orden de un 30 o un 40 por ciento de la superficie ya está regada y, por tanto, no va a tener esas grandes ventajas", sino que de hecho "va a tener problemas", ya que "esos regadíos necesitan bombeos importantes, lo cual "llevaría aparejado un coste económico para los agricultores de unas 300 euros, que probablemente sería insoportable", ha advertido.

REGANTES DE TIERRA DE BARROS

Finalmente, ha comparecido en la comisión de este miércoles, a propuesta del Grupo Popular, el presidente de la Comunidad de Regantes de Tierra de Barros, Isidro Hurtado, ha recordado que este órgano nace en 2015, y no tenía "ni capacidad ni presupuesto para afrontar y empezar a trabajar en el proyecto de regadío Tierra de Barros", por lo que en estos años han ido "de la mano de las distintas Administraciones que han pasado en estos diez años", ha dicho.

Una comunidad que siempre se mantenido "al margen político", ya que su "único objetivo era sacar el proyecto adelante, no tenemos otro", ha señalado Hurtado, tras lo que ha considerado que todos deberían "empujar todos en la misma dirección", ya que todos los grupos excepto Unidas por Extremadura les han "dado su visto bueno para este proyecto", ha dicho.

"Yo debo ser un hombre muy torpe, porque no soy capaz de entender que cuando estáis todos de acuerdo no seamos capaces de sacar una cosa adelante", máxime cuando a su juicio "es tan beneficiosa para la comarca y, en fin, para toda la comunidad autónoma", ya que según ha advertido el presidente de la Comunidad de Regantes, "el secano se muere, no tiene solución", por lo que ha instado a empujar todos "en la misma dirección y centran todos sus esfuerzos en sacar este proyecto adelante", ha concluido.

Noticias Relacionadas