" "

Con una capacidad de producción anual superior a 40.000 toneladas

Empieza la construcción de una planta de pellets en Villasbuenas de Gata

Este proyecto creará más de 15 empleos directos y un elevado número de empleos inducidos en actividades silvícolas.

09 julio 2025 | Publicado : 12:07 (09/07/2025) | Actualizado: 12:29 (09/07/2025)

La empresa Biomasa Sierra de Gata S.L. ha iniciado la construcción y puesta en marcha de una planta de producción de pellets de madera en la localidad cacereña de Villasbuenas de Gata, por un valor de 14 millones de euros, con la previsión de comenzar a funcionar en 2026 y la creación de más de 15 puestos de trabajo directos.

En concreto, este proyecto se posiciona como una de las iniciativas industriales más relevantes del sector de la bioenergía en Extremadura y un "motor clave para el desarrollo rural sostenible de la región", tal y como señala la compañía en un comunicado.

Para completar los recursos necesarios se ha contado con la "sólida colaboración" entre el sector público y privado, conformando una estructura de financiación mixta que "refuerza el compromiso con la transición energética, la economía circular y la reactivación del entorno rural".

La planta, cuya entrada en operación está prevista para el año 2026, tendrá una capacidad de producción anual superior a 40.000 toneladas de pellets, que serán destinados al mercado doméstico e industrial, lo que la sitúan entre las cinco principales fábricas españolas.

A su vez, la planta se ha dimensionado para usar alrededor del 50% de la disponibilidad de materia prima en la Sierra de Gata y Hurdes, garantizando la sostenibilidad del proyecto a largo plazo "sin tensionar el ecosistema local".

De este modo, el proyecto permitirá la creación de más de 15 empleos directos y se espera que genere y consolide 80 empleos indirectos en actividades como la gestión forestal, el transporte y servicios auxiliares.

La iniciativa se considera una "infraestructura clave" para un territorio sostenible dentro de la estrategia integral para la valorización energética de la biomasa forestal de la comarca de Sierra de Gata, un área con "abundantes recursos forestales y la necesidad de una gestión sostenible" que contribuya a la prevención de incendios y a la dinamización económica de la zona.

Además, se espera que en torno a la fábrica surja un tejido industrial capaz de desarrollar productos de alto valor añadido vinculados a la bioeconomía, generando sinergias en la producción de derivados forestales y agrícola, impulsando la economía circular y fijando población en los pueblos de la comarca.

ACTORES FINANCIEROS

Entre los principales actores financieros que han contribuido al éxito de la operación destacan accionistas privados que han "apostado decididamente" por el proyecto y por Extremadura mediante la puesta a disposición del proyecto de recursos por importe de 2,82 millones de euros en el capital social.

También Extremadura Avante, sociedad pública dependiente de la Junta de Extremadura, actúa como socio principal y promotor del proyecto, que ha reforzado la estructura de capital con una aportación de 900.000 euros, respaldando de este modo la "reindustrialización verde de la comarca".

A su vez, Banco Santander, a través del Fondo Smart Agro ha concedido una financiación de 9,5 millones de euros en línea con su objetivo de dar soporte a Pymes y Empresas con proyectos relacionados con la sostenibilidad.

Dunas Absolute Impact FCR, fondo de inversión de impacto gestionado por Dunas Capital Asset Management, que ha concedido un préstamo participativo de 1,7 millones de euros, apostando por iniciativas de impacto climático y desarrollo territorial.

SOSTENIBILIDAD

Se trata de un proyecto alineado con los objetivos de sostenibilidad La planta utilizará biomasa forestal como materia prima contribuyendo "significativamente" a la reducción de emisiones de carbono del sistema energético español y promoviendo una transición ecológica justa.

El proyecto está "plenamente alineado" con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, consolidándose como una herramienta para la fijación de población y la lucha contra la despoblación rural.

En definitiva, con esta iniciativa Biomasa Sierra de Gata S.L. da un "paso decisivo en la ejecución de un proyecto transformador, sostenible y comprometido con el futuro energético y social de Extremadura".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.