" "

La AIReF avala las previsiones macroeconómicas de Extremadura para 2026

Destaca que Extremadura cumple recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del proyecto de presupuestos, información sobre las previsones

24 septiembre 2025

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones que acompañan al proyecto de presupuestos de Extremadura para 2026, que presenta estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), en términos de volumen, del deflactor del PIB y del empleo, en términos de ocupadas, para el período 2024-2028, distintas de las últimas estimaciones del escenario macroeconómico para el conjunto nacional.

Así, y siguiendo lo establecido en la Ley de creación de la AIReF, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las Administraciones Públicas deben contar con un informe de la institución indicando si han sido avaladas.

Extremadura estima un crecimiento del PIB en términos de volumen del 1,3 por ciento para el año 2026, una previsión que se encuentra entre los percentiles 40-60 de las estimaciones de la AIReF (previsión central del 1,5%) y es inferior a las previsiones efectuadas por otros organismos para la región.

La AIReF recalca que las previsiones macroeconómicas para las comunidades autónomas se realizan en un "contexto de alta incertidumbre", ya que a los riesgos procedentes del entorno geopolítico, en el caso de las CCAA, se añade "otra fuente de incertidumbre fundamental relacionada con la falta de información esencial para la elaboración de los escenarios macroeconómicos de estas administraciones".

En concreto, las últimas cifras disponibles de la Contabilidad Regional de España son las referentes al año 2023, publicadas en diciembre de 2024 y no son consistentes con las nuevas cifras de la contabilidad nacional disponibles tras la publicación de la revisión estadística regular que afectó a las cifras de los años 2022 a 2024.

La AIReF señala que esta falta de información "dificulta la elaboración de previsiones macroeconómicas y la planificación presupuestaria de las CCAA", lo cual, "en un sistema tan descentralizado como el español, puede repercutir potencialmente sobre el cumplimiento de las reglas y compromisos fiscales nacionales y europeos".

Finalmente, la AIReF destaca que Extremadura cumple la recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del proyecto de presupuestos, la información sobre las previsiones macroeconómicas que lo sustentan y la correspondiente petición de aval.

Asimismo, añade que cumple el consejo de buenas prácticas relativo a la inclusión de una comparativa con otras previsiones independientes y de aportación de información de las técnicas econométricas, modelos y parámetros empelados, así como sobre de los supuestos en que se sustentan sus previsiones.

Finalmente, la comunidad cumple también el consejo de buenas prácticas referente a la inclusión de proyecciones macroeconómicas más allá del año para el que se formulan los presupuestos, cuestión que resulta esencial de cara a la valoración de la consistencia de las previsiones de las CCAA con el Plan Fiscal y Estructural de medio plazo presentado por el Gobierno.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.