" "

Airef planea reforzar planificación y gestión recursos humanos sanitarios en Extremadura

Formula propuestas para garantizar el uso eficiente de los recursos y promover un sistema sanitario equitativo y sostenible.

25 septiembre 2025 | Publicado : 14:09 (25/09/2025) | Actualizado: 16:28 (25/09/2025)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado un estudio sobre los recursos humanos del Servicio Extremeño de Salud (SES), en el que identifica los principales desafíos a los que se enfrenta la comunidad autónoma y formula propuestas para garantizar el uso eficiente de los recursos y promover un sistema sanitario equitativo y sostenible.

Así, el estudio subraya la necesidad de reforzar la planificación, mejorar la gestión de la oferta profesional y avanzar hacia modelos "más flexibles e incentivadores".

Sin embargo, estos objetivos enfrentan "desafíos" relacionados con la heterogeneidad territorial, la persistente presión asistencial y la necesidad de equilibrar flexibilidad y estabilidad en la gestión, y según la AIReF, la sostenibilidad y el éxito de estas iniciativas dependerán también de una monitorización "efectiva" y "ajustes continuos".

Con ello, la evaluación constata que Extremadura se enfrenta a desafíos "relevantes" en la gestión de los recursos humanos de su sistema sanitario, "acentuados" por la presión asistencial, el envejecimiento y una distribución territorial desigual.

Se centra en cinco ejes. En concreto, el marco normativo, la planificación y ordenación de los recursos humanos, el equilibrio entre la oferta y la demanda asistencial, la temporalidad y el modelo de retribuciones e incentivos a los profesionales.

La AIReF señala que el marco normativo actual combina directrices estatales y autonómicas, lo que genera "rigideces" y "limita" la capacidad de los centros para adaptarse a sus necesidades específicas.

Además, detecta una "alta" dispersión normativa en los procesos de provisión y selección de personal. En este sentido, la AIReF propone revisar el marco normativo para aumentar la flexibilidad en la gestión de personal, manteniendo las "garantías" propias del sistema público.

En términos de planificación y ordenación de los recursos humanos, el estudio recoge que, desde 2016, el personal del SES ha crecido un 12 por ciento, con una mayor incorporación de residentes y profesionales jóvenes. Sin embargo, persisten "desequilibrios" territoriales entre áreas rurales y urbanas, explica la AIreF en nota de prensa.

Para superar estas "disparidades", la AIReF propone vincular la planificación a las proyecciones demográficas y reforzar incentivos para zonas de difícil cobertura, junto con planes de relevo generacional.

SÍNTOMAS DE TENSIONAMIENTO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Por otro lado, el estudio revela que la atención primaria muestra "síntomas de tensionamiento" en Extremadura, con un número de consultas por médico superior a la media nacional y un promedio de 3,6 días de espera por consulta.

En atención hospitalaria, los tiempos de espera de consultas externas también superan la media nacional y los tiempos de espera quirúrgicos alcanzan los 181 días, frente a los 128 días de media.

Según el estudio, el 64 por ciento de los servicios hospitalarios ha experimentado un "deterioro" en sus tiempos medios de espera entre 2016 y 2023.

En este sentido, la AIReF propone estrategias duales que combinen la optimización de la oferta (telemedicina, programas de alta resolución, agendas dinámicas) con medidas de gestión de la demanda (protocolos de derivación, programas de confirmación activa de citas y gestión de incomparecencias y educación sanitaria).

Además, sugiere extender las alianzas estratégicas intercentros hospitalarios para reducir las disparidades entre áreas hospitalarias.

Respecto a la temporalidad, el estudio constata que la tasa alcanza el 50 por ciento en enfermería de atención primaria y el 47 por ciento en atención hospitalaria.

Así, aunque las ofertas públicas de empleo (OEP) han reducido "parcialmente" esta situación, su efecto "se diluye en el tiempo debido a la alta movilidad de los profesionales".

En este sentido, la AIReF propone rediseñar el modelo de OEP incorporando programas de incentivos ligados a la permanencia en zonas de difícil cobertura y análisis predictivos de necesidades, priorización de plazas con alta rotación y supervisión del grado de coordinación entre oferta de empleo público y traslados.

En cuanto al sistema de retribuciones e incentivos de los profesionales, la AIReF señala que presenta "importantes limitaciones", con un predominio de las retribuciones fijas y un desarrollo insuficiente de incentivos variables o no económicos.

La AIReF propone avanzar hacia un sistema retributivo "más basado en resultados y desempeño profesional, con un mayor peso de incentivos ligados a indicadores objetivos y herramientas de evaluación continua".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.