" "

Permitirá la construcción de 3.000 viviendas asequibles hasta 2045

El Ayuntamiento de Mérida presenta la aprobación inicial del nuevo Plan General Municipal

El nuevo modelo urbano representa “una palanca de empleo para Mérida”, que generará 8.304 puestos de trabajo directos y 4.980 empleos indirectos.

29 septiembre 2025 | Publicado : 15:26 (29/09/2025) | Actualizado: 16:20 (29/09/2025)

La delegada de Urbanismo, Silvia Fernández, ha presentado este lunes la propuesta inicial del nuevo Plan General Municipal (PGM), que sustituirá al Plan General de Ordenación Urbana de Mérida (PGOU 2000) y que se incluirá en el orden del día del próximo pleno extraordinario que se celebrará el 7 de octubre, "en aras de garantizar la transparencia municipal y el acceso a la gestión de la actividad municipal".

En concreto, este documento, tal y como ha señalado la edil, tiene como fin “diseñar el modelo de ciudad que pretendemos para los próximos veinte años”, de manera que permita “dar una respuesta efectiva a las necesidades demandadas por la ciudadanía emeritense y ofrezca oportunidades a su bienestar, al crecimiento económico y a la sostenibilidad ambiental”.

En este sentido, la delegada de Urbanismo ha asegurado que desde el Ayuntamiento emeritense “estamos construyendo la Mérida de las personas”, a través de “un diseño equilibrado de la ciudad, desde una mirada actualizada al urbanismo sostenible, regenerador y rehabilitador”, poniendo “el foco en cuestiones como la eficiencia energética, la salud y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”.

Todo ello, según ha remarcado, a través de esta “hoja de ruta” para lograr “una Mérida habitable, disfrutable, más verde, accesible y transitable, interconectada y moderna”. No obstante, para conseguir estos “objetivos de interés general” ha sido “esencial” tanto la participación ciudadana como la coordinación administrativa, “desde los inicios de este proceso”, ha apostillado.

A su vez, Fernández ha incidido en la necesidad de que la ciudadanía y los diferentes colectivos de la ciudad continúen aportando “sus ideas y sus ilusiones” para contribuir a “enriquecer estos documentos”. Cabe destacar que se trata del tercer proceso participativo respecto al proceso de revisión iniciado en el año 2020, según informa el Consistorio emeritense en una nota de prensa.

MEDIDAS DEL PGM

Así, respecto a las medidas y objetivos que se incluyen en este “instrumento inmediato” sobresale la de “conseguir un territorio municipal mejor”, motivo por el cual la delegada de Urbanismo ha destacado “la ordenación del sistema ambiental, poniendo en valor el conjunto de activos territoriales y patrimoniales de la ciudad y apostando por una renaturalización de la ciudad frente a la emergencia climática”.

Otras de las medidas son “la reducción del ritmo de expansión de la ciudad, priorizando las actuaciones en el suelo urbano”, así como “dar solución a la falta de cohesión entre los diferentes distritos y barrios, creando una visión y estrategia común de ciudad”, ha argumentado.

A su vez, Fernández también ha apuntado a la “mejora en tramos de las redes de comunicaciones de la ciudad”, con el fin de “preparar la ciudad para recibir las infraestructuras propias de la movilidad sostenible y reducir la dependencia respecto del automóvil”; además de la revitalización de los polígonos industriales existentes.

De la misma forma, este Plan incluye otras medidas como el “incremento de forma considerable el parque público de vivienda para promocionar el alquiler social y la vivienda protegida”, el fomento de las actuaciones de rehabilitación, regeneración y revitalización de la ciudad y la incorporación de la perspectiva de género y la accesibilidad universal e inclusión como “principios básicos”.

Al mismo tiempo, durante su intervención, la delegada de Urbanismo ha explicado que “el PGOU del año 2000 fue aprobado bajo un modelo expansivo propio de otra época, reclasificando unos 10 millones de m² de suelo urbanizable, pensando en un crecimiento demográfico que nunca llegó”, y que, además, “nunca se homologó a la LSOTEX y a día de hoy es incompatible con la LOTUS aprobada en 2018”, lo que genera “inseguridad jurídica y limita la capacidad del Ayuntamiento para gestionar el urbanismo con eficacia”.

Por ello, ha incidido en la importancia de este nuevo Plan General Municipal que es “necesario, importante y urgente” porque “introduce mejoras fundamentales” que garantizar la seguridad jurídica, simplificar la gestión urbanística y ofrecer un marco claro y fiable tanto para los inversores como para la ciudadanía”.

Se trata, tal y como ha defendido, de “un modelo compacto, sostenible y realista” que limita el consumo de suelo y no reclasifica ni un metro cuadrado de suelo rústico con valor agrícola, ambiental o patrimonial”, apostando por la rehabilitación y regeneración urbana.

De hecho, sobre esto último, Fernández ha avanzado que con estas medidas “se ajusta la oferta de suelo y vivienda a las necesidades reales de la ciudad para los próximos veinte años, con una estimación de 9.615 viviendas”. Así, este Plan “garantiza reservas de más del 30 por ciento de vivienda protegida en nuevos desarrollos, sectores de suelos urbanizable ordenados y sectorizados”, lo que supone que “el municipio va a disponer, junto con las actuaciones del suelo urbano, de aproximadamente 3.000 viviendas asequibles hasta el año 2045”, ha subrayado.

Asimismo, la delegada ha avanzado que “se calcula una capacidad para 9.209 nuevas viviendas en actuaciones de transformación, tanto en el suelo urbanizable como urbano, a la que habría que sumar unas 3.386 viviendas procedentes de la oferta en parcelas no edificadas en ámbitos de suelo urbanizables que se encuentras urbanizados y 555 viviendas que devienen de ámbitos de unidades de actuación del PGOU del año 2000 que se han desarrollado”.

Por otro lado, gracias a la reubicación de la estación de mercancías Expacio Mérida y a la nueva variante ferroviaria, “la ciudad ganará más de 120.000 m² de suelo que se transformarán en zonas verdes y en nuevos espacios residenciales y terciarios, creando un nuevo pulmón verde para la cohesión y un nuevo eje verde vertebrador de la Mérida del futuro”.

Además, ha subrayado que este nuevo Plan General reserva 3.352.287 m² de suelo productivo en el suelo urbanizable, lo que supone “un 14% más que el previsto en el PGOU de 2000, distribuidos de manera equilibrada dentro del modelo territorial propuesto”.

De esta forma, la edil ha adelantado que “en el suelo urbano se destinan 542.237 m² a usos productivos, un 10 por ciento más que en el planeamiento anterior” con el fin de “evitar el desplazamiento de la actividad económica fuera del núcleo urbano”, además de dinamizar el comercio local y de proximidad.

Este Plan también “protege los suelos con valor patrimonial y arqueológico y refuerza la integración de los restos arqueológicos en la trama urbana” para “vincular nuestro futuro con lo mejor de nuestro pasado, consolidando a Mérida como capital cultural y patrimonial”, ha aseverado.

Igualmente, este Plan “se centra en las personas al reservar 15 m² de zonas verdes por habitante, de cara al año 2045, superando ampliamente los estándares de la LOTUS”; al tiempo que se destina suelo para “equipamientos educativos, sanitarios, culturales y sociales, distribuidos de forma equilibrada por todos los barrios”.

Además, ha apuntado que el estudio económico-financiero que acompaña a este Plan demuestra que estamos ante “un modelo viable y sostenible”, puesto que, “con los ingresos previstos, el Ayuntamiento tendrá capacidad suficiente para mantener y mejorar los espacios públicos, asegurando el correcto funcionamiento de dotaciones e infraestructuras”.

PALANCA DE EMPLEO

Un nuevo modelo urbano, ha acentuado, que representa también “una palanca de empleo para Mérida”, que permitirá generar 8.304 puestos de trabajo directos y 4.980 empleos indirectos, lo que supone una oportunidad histórica para nuestra ciudad, reforzando tanto la economía local como la cohesión social”.

Por último, la delegada de Urbanismo ha resaltado que la aprobación inicial de este Plan, fruto de la participación ciudadana, representa “la oportunidad de pasar página al planeamiento urbanístico pasado y abrir un futuro donde Mérida sea más verde, más habitable, más justa, más cohesionada, más resiliente y competitiva”, ha sentenciado.

Noticias Relacionadas

Enlaces Relacionados

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.