" "

Entrevista al Subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia SES

"Profesionales sanitarios son verdaderos agentes de humanización y debemos ir de la mano"

No todas las personas afrontan la enfermedad de la misma manera. Tan importante es conocer qué enfermedad tiene la persona como qué persona la padece

12 octubre 2025 | Publicado : 18:46 (12/10/2025) | Actualizado: 19:06 (12/10/2025)

“En el ámbito sanitario, la humanización está relacionada con el paradigma que ha evolucionado desde una asistencia centrada en el paciente hacia la atención centrada en la persona, incluyendo a su entorno más cercano (familiares y cuidadores), y también a los profesionales”.

Así, lo recoge el Plan de Acción de la Humanización de la Atención Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, que responde al objetivo estratégico de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura en su apuesta por una atención integral.

El Subdirector de Cuidados y Humanización de la Asistencia del SES, José María Villa Andrada, es Coordinador Técnico de este Plan y, en una conversación con Regiondigital.com, nos cuenta cómo se está trabajando en mejorar la humanización dentro del SES.

En pocas palabras...¿quién es José María Villa Andrada?

Es un enfermero, natural de Cáceres, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, que se formó en la Universidad de Extremadura (UEx) y, posteriormente, en la Universidad de Alicante.

Que en su desarrollo profesional ha prestado servicios en el ámbito asistencial de la atención primaria fundamentalmente, que cuenta con experiencia y formación en dirección y gestión sanitaria, también en docencia universitaria, y que ahora asume la Subdirección de Cuidados y Humanización de la Asistencia del SES con mucho entusiasmo e ilusión.

La consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara García Espada, ha señalado que se debe enfocar la humanización de la atención “no como una opción, sino como un compromiso social, un eje vertebrador y transversal de las políticas sanitarias”… ¿Cuáles son las funciones de la Subdirección de Cuidados y Humanización de la Asistencia Sanitaria del SES?

Efectivamente, la apuesta y el compromiso que tiene la Consejera con la humanización es un hecho y una apuesta clara y decidida. Y ese encargo, nosotros desde el SES, lo asumimos a través de nuestro Director Gerente y concretamente dentro de la Dirección General de Asistencia Sanitaria que es donde está adscrita esta Subdirección de Cuidados y Humanización.

Nuestra función esencial es la de impulsar, dinamizar y reforzar todas esas iniciativas en humanización de la atención sanitaria, para que la cultura de la humanización impregne a toda la organización. No solo en el ámbito asistencial propiamente dicho, sino también en las estructuras directivas, tanto en los servicios centrales como en las áreas de salud.

Durante el año 2024, hemos desarrollado las Comisiones de Humanización en las ocho áreas de salud. Estas, junto con la Comisión de Humanización del SES a nivel central, se constituyen como órganos de asesoramiento, seguimiento y coordinación de las acciones de humanización del SES.

Son comisiones que están formadas por profesionales de diferentes disciplinas y eso es importante, porque otorgan una elevada participación y visión interdisciplinar. También se ha desarrollado el Plan de Acción de Humanización.

Dentro de las funciones, mantenemos contactos y trabajamos en colaboración con entidades, asociaciones, sociedades científicas, con colegios profesionales, con el propósito de la máxima participación posible.

Para incentivar la humanización.... ¿qué objetivos se plantea la Subdirección?

Fundamentalmente, que se desarrollen iniciativas para su implementación en las áreas de salud y de esta manera lleguen a los centros asistenciales –hospitales, centros de salud…y a toda la organización. Nuestros objetivos se orientan a la planificación estratégica y táctica para que operativamente en las áreas de salud se lleven a efecto acciones que tengan un impacto positivo en las personas.

No podemos olvidarnos de las familias y del entorno de las personas que padecen una enfermedad. También cuando no hay enfermedad en contextos salud. Debemos hacer un abordaje en su conjunto para que la experiencia de atención sea lo más positiva posible.

En el marco autonómico, en abril de este año, se publicó el Plan de Acción de Humanización de la Atención Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, que tiene como centro al paciente en todos los aspectos y, del que usted es Coordinador Técnico....¿Qué persigue atender este Plan?

PlanAsí es, el pasado 30 de abril, en el marco de las I Jornadas de Buenas Prácticas en Humanización del SES que celebramos en Mérida, se presentó este primer Plan de Acción de Humanización de la Atención Sanitaria del SES, del que nos sentimos muy orgullosos. Entre otras cosas, porque se desarrolló y trabajó con un enfoque participativo y multidisciplinar.

Gracias a la participación y alegaciones de profesionales, direcciones, Universidad de Extremadura, colegios profesionales, asociaciones, sociedades científicas, se dispone de un marco de referencia con 123 acciones propuestas, distribuidas en una serie de ejes, líneas estratégicas y objetivos. El Plan nace con el propósito de ser la “hoja de ruta” y guía para que la organización, los profesionales, los responsables de los centros, los servicios y las unidades, desarrollen las áreas prioritarias de intervención contenidas en el mismo.

Y.....¿cuáles son esas áreas?

Las áreas priorizadas están representadas fundamentalmente en los ejes en los que el Plan está estructurado: el primer eje se denomina ‘Cultura de la Humanización’; el segundo es el de ‘Atención centrada en las personas’; el tercero es el de ‘Atención sanitaria’; y el cuarto eje está dedicado a las ‘Infraestructuras, entornos y espacios’.

Todos ellos, a su vez, se subdividen en nueve líneas estratégicas, con sus respectivos objetivos y acciones que llevan asociado el respectivo indicador de evaluación. Y, precisamente, esa es otra de nuestras funciones: la de supervisar, evaluar y controlar que el Plan se esté implementando y que esas 123 acciones a las que me refería, se lleven a la práctica y a efecto. Este también nuestro principal trabajo en los próximos meses.

Vamos a ponernos en la piel del ciudadano, de los pacientes… Habitualmente se tiene la sensación de que los sanitarios están más centrados en el cuidado físico y no tanto en el psíquico, en el emocional, en el espiritual… ¿es así?

A veces, la percepción de los ciudadanos puede ser esa.

Yo lo primero que tengo que decir al respecto sobre este asunto es que las profesiones sanitarias han sido, son y lo serán, disciplinas humanísticas.

Es cierto que, en la práctica, venimos de un modelo de relación profesional/paciente muy paternalista, donde el profesional tenía el conocimiento y el paciente aceptaba las recomendaciones desde un rol pasivo por definirlo de alguna manera.

Ahora, el modelo actual, que es el que preconiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), por el que apostamos, es un modelo de atención participativo, colaborativo, informado, que permita al profesional y a la persona que demanda atención, tomar decisiones de manera compartida. En este sentido, ha habido un gran avance, esto es importante remarcarlo.

También es muy importante poner en valor el gran esfuerzo que ha supuesto para los profesionales este cambio de modelo. Sobre todo porque tenemos que ser conscientes de que los contextos asistenciales son muy cambiantes, y dinámicos. Dentro de lo que a priori puede ser un mismo problema de salud, puede haber muchas particularidades, muchas peculiaridades, y ello para los profesionales supone una continua necesidad de adaptación, un aprendizaje.

equipoLa implicación y participación de las personas en los procesos de salud-enfermedad es cada vez mayor, y el abordaje de los profesionales cada vez se orienta más no solo a cubrir o dar respuesta a la necesidades propias de la patología -desde el punto de vista clínico o fisiopatológico-, sino a considerar también otras necesidades derivadas del proceso de enfermedad relacionadas con los aspectos sociales, emocionales, espirituales, en un enfoque de atención centrado en la persona lo más individualizado posible.

Y es que tenemos que tener en cuenta que no todas las personas afrontan la enfermedad de la misma manera, ni tienen las mismas expectativas, ni los mismos valores, ni las mismas creencias, ni la misma opinión…. Por ello, tan importante es conocer que enfermedad tiene la persona como que persona padece la enfermedad.

Por tanto, tenemos que intentar, dentro del marco normativo, de la buena praxis, y de las posibilidades dar respuesta a todas esas necesidades que tienen las personas y su entorno.

Hace poco inauguraron en el Hospital de Mérida una sala de espera en la Unidad de Neonatología, podríamos decir que es un ejemplo práctico que la ciudadanía ya puede percibir, que tenga que hacer uso de esa situación… ¿Qué otros ejemplos tangibles -vamos a decirlo así-, desde que ocupa el cargo, se han podido poner en marcha y que le parezcan importantes? 

Efectivamente, ese es un ejemplo. Otro ejemplo muy significativo, relacionado con la accesibilidad en un trabajo de coordinación con la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería y APAMEX, es la adaptación de baños a personas ostomizadas en hospitales y centros de salud.

Estamos trabajando para que, en el mayor número de centros del Sistema Sanitario Público de Extremadura, haya aseos adaptados para personas ostomizadas.

Esto tiene un impacto muy positivo, porque además ya puede conocerse el Mapa Regional de Aseos para personas con ostomía al que se puede acceder gratuitamente desde una aplicación.

Otras iniciativas están relacionadas con el desarrollo de convenios de colaboración que están permitiendo que los entornos y espacios asistenciales especialmente en los hospitales sean cada vez más confortables, más amables, llevando música, magia, cine, libros…

Estamos trabajando hacia un modelo organizativo donde las unidades de hospitalización breve de salud mental, de cuidados intensivos, unidades materno-infantiles, entre otras sean de puertas abiertas y dispongan de mayor flexibilidad horaria en el régimen de visitas.

Otros ejemplos son los dispositivos de frío para evitar la caída de cabello en pacientes sometidas a quimioterapia que estará disponible en breve, decoración de espacios asistenciales, habilitación de salas de espera, sala de lactancia, servicio de teleinterpretación, grupo postUCI, Escuela de Familias…

Desde el punto de vista de los profesionales sanitarios, médicos y enfermeras, sobre todo, a los que se les pide que humanicen la asistencia, a veces, con falta de recursos o de personal.....Entiendo que la humanización en los cuidados no se pueden ofrecer, si no se cuida al que cuida.....¿esto está valorado y forma parte de ese plan de humanización?

Sí está considerado. Y quiero aprovechar esta oportunidad, porque puede parecer un tópico, pero sin lugar a duda y lo tenemos muy claro, lo más valioso que tiene el Sistema Sanitario Público de Extremadura son sus profesionales, altamente cualificados y capacitados.

innovacionEllos son los verdaderos agentes de humanización y tenemos que ir de la mano de ellos para todas las iniciativas que nos planteemos. Estamos profundamente agradecidos y reconocemos su dedicación, compromiso y profesionalidad.

Sobre esta cuestión, el Eje número 2 “Atención Centrada en la Persona” del Plan de Acción de Humanización, considera como elementos claves precisamente cuidar al profesional mediante la detección, prevención y manejo de situaciones de estrés, ‘burnout’ o fatiga por compasión, entre otros.

A este respecto, quiero aprovechar para hacer una referencia expresa a las agresiones a profesionales sanitarios que son absolutamente inaceptables y que condenamos. Y es que una agresión a un profesional sanitario no solo tiene un impacto dramático para el que la sufre y para su entorno familiar, sino que además tiene un impacto muy negativo y deteriora el Sistema Sanitario Público de Extremadura.

Por eso, entre todos, entre las Administraciones, entre los profesionales y entre los usuarios, tenemos que cuidar una de las cosas más valiosas que tenemos como sociedad que es el Sistema Sanitario.

De ahí, como decía anteriormente, que el Plan contemple dentro del Eje 2 y la línea estratégica 2.1, un objetivo dedicado a cuidar al profesional, como premisa para la humanización de la atención. En este objetivo, se detallan hasta 13 acciones que son las que, como decía al principio, tenemos que supervisar su implementación para seguir cuidando del mejor capital que tenemos.

Teniendo en cuenta que Extremadura es muy rural… ¿este Plan de Humanización se está poniendo en marcha primero en los grandes hospitales de las grandes ciudades? o... ¿se está haciendo simultáneamente con los hospitales o centros de salud de municipios más pequeños?

Efectivamente, Extremadura tiene un elevado porcentaje de población que vive en el entorno rural. Somos una comunidad autónoma muy extensa y con una baja densidad de población.

Disponemos de 14 hospitales de la red pública y algunas áreas de salud tienen más de un hospital. Además, contamos con más de 100 centros de salud y más de 400 consultorios locales.

El Plan se ha presentado en todas las áreas de salud con la idea de que se ponga en marcha paulatinamente. Los equipos directivos están haciendo un grandísimo trabajo y están plenamente comprometidos con el proyecto de humanización. Cada área de salud, en función de sus particularidades e idiosincrasia, está llevando al terreno las acciones contenidas en el Plan, siempre de la mano de los profesionales que son los mejores agentes de humanización.

Se ha oído hablar de la figura de pacientes expertos, pacientes que estén pasando la enfermedad o la tengan controlada, que pueden ayudar a otros que pasan por lo mismo a llevarlo desde la voz de la experiencia...en el SES, ¿se contempla contar con esta figura para poder ayudar a la humanización de la asistencia sanitaria?

Este es uno de los elementos clave. Decía antes que el sistema ha evolucionado hacia un modelo mucho más participativo, colaborativo y aquí es donde entra en juego la figura, el rol fundamental del paciente con experiencia o también denominado experto.

Indudablemente, cada vez el paciente se siente más protagonista y partícipe en el proceso de atención, dentro del principio de autonomía que le otorga la ley al paciente y que alcanza su máxima expresión con el consentimiento informado y con la expresión anticipada de voluntades.

Tenemos múltiples experiencias en participación y cada vez más actividades formativas y foros donde comparten espacio profesionales y pacientes.

Algo esencial, el gran reto y la clave de la humanización es que el conocimiento experiencial de pacientes y familiares, que es genuino, se pueda integrar y tener en consideración en el proceso de atención.

VillaEllo va a permitir por ejemplo tener una mayor adherencia terapéutica, un gran impacto para el paciente, para la familia y también para el profesional, lo que va a repercutir en una mayor satisfacción de todas las partes.

Mantenemos contactos con asociaciones, con el Instituto de Experiencia del Paciente, y hemos desarrollado alguna iniciativa presencial en torno a las enfermedades inmunomediadas por ejemplo para captar y conocer de primera mano las necesidades. Otro ejemplo de participación lo tenemos en torno a la Escuela de Cuidados y Salud de Extremadura donde a través de sus aulas pacientes y cuidadores plantean necesidades y adquieren habilidades para afrontamiento efectivo de su problema de salud.

Participamos en foros, el pasado 1 de octubre por última vez en torno al cáncer de mama, donde pudimos nutrirnos y conocer de primera mano las experiencias de las mujeres que están padeciendo la enfermedad o que la han pasado.

En definitiva, cada vez somos más conscientes y hay un mayor compromiso para fomentar la participación de pacientes y cuidadores. No hay vuelta atrás, este es el presente, es el futuro, y es el modelo para seguir. A este respecto, tengo que decir que está siendo muy satisfactorio.

Desde su posición, desde su experiencia y la de su equipo,....¿cree que todo lo que ahora mismo han puesto ya en marcha está llegando al ciudadano?....¿al paciente y a sus familias?

Bueno, a nosotros nos preocupa, e incluso me atrevo a decir que nos obsesiona, que nuestra toma de decisiones y nuestra planificación lleguen a la ciudadanía y se hagan efectivas. Esa es nuestra determinación y con esa idea trabajamos. En ese sentido, somos conscientes que a veces el impacto de las medidas puede no llegar o hay dificultades para que lleguen a buen término.

También tenemos que ser conscientes que en el contexto del Sistema Nacional de Salud se produce una circunstancia, una paradójica, que no es nueva y que es difícil solventar. Y es que las necesidades y las demandas son ilimitadas y los recursos son limitados. Ahí está el gran reto del gestor, del directivo, en intentar equilibrar y minimizar ese desequilibrio y priorizar los recursos con criterios de equidad.

Para llevar todo esto a cabo....¿cómo se enfoca la falta de profesionales?

Efectivamente, el Sistema Nacional de Salud en su conjunto tiene un déficit de profesionales. Y a este respecto quiero trasladar algunas de las iniciativas implantadas en los dos últimos años y que han sido exitosas.

En el año 2024 y durante este año 2025, en el SES, se han implantado dos planes de fidelización y captación del talento de los profesionales especialistas en ciencias de la salud, con el objetivo de, por un lado, retener a los profesionales que finalizan su formación sanitaria especializada en Extremadura y atraer a otros formados en otras comunidades autónomas.

Las medidas contempladas son tres: una la de formalizar contratos de larga duración de hasta tres años que es lo máximo que permite la ley en estos casos, otra la de incentivos económicos para las plazas que llamamos de difícil cobertura, tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario; y también ayudas para la formación posgrado en el área competencial y participación en proyectos de investigación. Ello ha supuesto que este año 2025 se fidelicen hasta 204 profesionales en diversas categorías de médicos y enfermeros especialistas. Un número significativamente superior al de los últimos años.

También se han cubierto vacantes de médicos en Atención Primaria. En un ámbito con necesidades como es la salud mental, en los dos últimos años, se han creado estructuralmente en la plantilla del SES hasta 38 nuevas plazas: de médicos psiquiatras 6, de psicólogos clínicos 7, de enfermeros especialistas en salud mental 12, de trabajadores sociales 8 y de terapeutas ocupacionales 5.

MedicoEn esta línea, respecto a otro ámbito de especial necesidad como el de los cuidados paliativos, se han sumado nuevos recursos a los equipos con la incorporación de 4 médicos y 7 enfermeras también en los dos últimos años.

Probablemente sean recursos insuficientes, y por ello no queremos trasladar un mensaje de complacencia. Estamos trabajando y haciendo todo lo posible para adecuar y reforzar los recursos humanos, además de acometer intervenciones que han supuesto la renovación de vehículos para los profesionales (en atención primaria y cuidados paliativos) renovación de tecnología, inversiones en obras, infraestructuras. Sobre estas cuestiones, el Plan dedica el cuarto eje estratégico a infraestructura, entornos y espacios.

De cara al futuro inmediato, ¿qué es lo más urgente?, ¿qué es lo que cree que debe atenderse con urgencia en pro de la humanización de la asistencia sanitaria?

Bueno, si me permite, en lugar de hablar de lo más urgente, hablaría de en qué tenemos que seguir poniendo el foco por ser los elementos más importantes para la humanización centrada en la persona.

Creo que los elementos fundamentales son seguir reforzando, mejorando y sensibilizando sobre la importancia de la comunicación afectivo-efectiva sobre la importancia de que esa comunicación repercuta en una información adaptada a las necesidades; de seguir reforzando la accesibilidad no sólo física sino también cognitiva.

Tenemos que seguir potenciando y reforzando la autonomía del paciente; así como seguir dando la posibilidad de esa participación en la toma de decisiones, garantizar el derecho de acompañamiento, ampliar los horarios y flexibilidad en el régimen de visitas.

Para finalizar, ... ¿qué le gustaría pensaran cada uno de los pacientes que salen de un hospital o de un centro sanitario en nuestra región respecto a la atención recibida?

Me gustaría que pensaran que sus necesidades han sido satisfechas y cubiertas. Que las expectativas que tenía se han cumplido.

Esto supondría que la atención se ha prestado en gran medida con calidad. Un concepto que implica, entre otras cuestiones satisfacción del paciente.

Esto no siempre es posible y puede llegar a ser muy complicado ya que la atención sanitaria, a diferencia de otros servicios, está mediada por múltiples circunstancias.

Por ello, y para conseguir que esa percepción y calidad sea la mejor posible, debemos ir todos de la mano: pacientes, familias, administración y los profesionales como principales agentes de humanización.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.