Extremadura
Concentración de Satse, UGT, CCOO y CSIF para pedir "negociación...
Entre las demandas que los sindicatos ven "irrenunciables" se encuentran el reconocimiento...
15 septiembre 2025 | Publicado : 13:09 (15/09/2025) | Actualizado: 13:23 (15/09/2025)
El seminario titulado 'Trashumancia y paisaje', organizado por el Ayuntamiento de Brañosera, la Fundación Santa María la Real, el Ministerio de Cultura y la Diputación de Cáceres, reunirá este jueves, 18 de septiembre, a expertos investigadores para debatir sobre la importancia de la trashumancia como motor de cambio territorial.
En concreto, se trata de una jornada abierta al público que pretende reflexionar sobre el valor cultural, ecológico y social de la trashumancia en la Península Ibérica, y deliberar sobre si oficios tradicionales como este pueden ser un eje de futuro y de gestión de territorios.
Cabe recordar que Brañosera es el municipio palentino que cuenta con el primer fuero castellano y de la Península, otorgado en el año 824, por el conde Munio Núñez. "Es un documento que simboliza el origen del municipalismo y que ya refleja la importancia del pastoreo de montaña en la organización territorial durante la expansión del Reino de Asturias, cuando su valor estratégico y productivo favoreció la ocupación de estas tierras", ha explicado el alcalde de Brañosera, Jesús Mediavilla.
Así pues, desde el Ayuntamiento palentino se viene trabajando junto a la Fundación Santa María la Real, para darle al fuero la importancia y relevancia que merece. De ahí, la organización de este seminario en Cáceres, que será inaugurado por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales.
CINCO EXPERTOS INVESTIGADORES
El seminario comenzará a las 16:00 horas y contará con la presencia de reconocidos profesionales como Joaquín Araujo Ponciano, campesino, escritor, naturalista y cineasta, quien hablará de la a vivencia del paisaje.
A su vez, Manuel Rodríguez Pascual, ingeniero técnico agrícola y doctor en Veterinaria por la Universidad de León, abordará la ruta de los rebaños trashumantes y su influencia en la Península desde Brañosera a Extremadura, centrándose en la relevancia histórica de estos desplazamientos ganaderos.
Le seguirá la intervención de Paula Escribano Castaño, profesora e investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, quien reflexionará en torno a los retos y oportunidades para la preservación de la trashumancia.
Cerrará la sesión, Francesca Pasetti Bombardella, representante del Punto Focal para España en la declaración de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, quien hablará de la trashumancia como patrimonio mundial y del valor universal de esta tradición milenaria.
Cabe destacar que el acceso a la jornada será libre y gratuito hasta completar aforo y, además, la organización tiene prevista la publicación de un libro que recoja las ponencias las conclusiones y que sirva de guía para continuar potenciando la trashumancia como motor cultural, social y económico de los territorios, según informa la Diputación cacereña.
15 septiembre 2025
Moción del PSOE pedirá al Ayuntamiento de Cáceres un plan...
15 septiembre 2025
De Miguel: Soluciones propuestas al caos del transporte escolar...
15 septiembre 2025
PIDE reclama a ayuntamientos afectados por el transporte escolar...
15 septiembre 2025
Mérida revivirá un crimen en tiempos de Roma con una experiencia...
15 septiembre 2025
Junta y Google for Education impulsan un plan para reforzar la...
Extremadura
Entre las demandas que los sindicatos ven "irrenunciables" se encuentran el reconocimiento...