" "

En Cáceres, una exposición repasa el papel de Extremadura en la lucha contra el paludismo

Hasta diciembre, en el complejo cultural San Francisco, ofrece un recorrido divulgativo y didáctico por este hito de la historia de la región.

30 septiembre 2025

La exposición 'La lucha contra el paludismo en la España del siglo XX. Innovación científica y sanitaria en la provincia de Cáceres' es una propuesta interdisciplinar desde la antropología, la sociología y la historia que aborda el significado de los avances científicos y sanitarios en la España del siglo XX, en los que Extremadura representó un papel de vanguardia a nivel mundial.

Y es que, la lucha contra el paludismo, a pesar de constituir uno de los más importantes acontecimientos de la historia de Extremadura en el siglo XX, resulta apenas conocido.

La organización recalca que "se trata de uno de los aspectos más señalados y brillantes, no solo por los resultados en el combate contra una enfermedad que tenía una especial incidencia en nuestra región, sino por el impacto que tuvo a nivel internacional por los avances científicos y las medidas técnicas y sociosanitarias que se desarrollaron".

El Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, así como la red de dispensarios que se creó en la provincia de Cáceres, se convirtieron en un referente mundial, gracias al apoyo de la Fundación Rockefeller y la Sociedad de Naciones, a donde acudieron investigadores, científicos y médicos de prestigio de todo el mundo para formarse.

Desde las primeras iniciativas desarrolladas en la estación experimental de Talayuela en 1920, el nordeste de la provincia de Cáceres se erigió en el principal centro de acción médico y social frente a una epidemia que constituía, en las zonas palúdicas del país, una de las principales causas de enfermedad y mortalidad.

Con la creación del Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata y la red de dispensarios antipalúdicos que se fueron abriendo en las comarcas de La Vera, Campo Arañuelo y el Valle del Jerte, se desarrolló una estrategia científica, sanitaria y social que se convirtió en modelo y referencia internacional, acudiendo médicos e investigadores de todo el mundo para especializarse en la lucha contra la malaria.

Una gesta que pudo realizarse gracias al compromiso científico y social de figuras como Sadí De Buen, su hermano Eliseo, Gustavo Pittaluga y Ávaro Lozano, además de otros muchos colaboradores que formaron parte de esta historia, que dio fin en 1964 con la erradicación del paludismo en España.

Cabe recordar que, todavía hoy la malaria sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en los países del África Subsahariana.

La coordinación científica y el diseño de los murales ha corrido a cargo de Francisco Bote e Ignacio Chato, mientras que el material de la exposición ha sido cedido por la familia Lozano Olivares, la Fundación Cultural Concha, la colección privada de Quique Bassat y el Centro de Interpretación del Paludismo de Losar de la Vera (Cáceres).
 

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.