" "

UGT valora el descenso del paro, pero alerta de desequilibrios y precariedad en el empleo

Afirma que el Sexpe debe hacer un seguimiento personalizado a mujeres y parados de larga duración, los más afectados por el desempleo

24 julio 2025

UGT Extremadura ha valorado el descenso del paro en el tercer trimestre en la región, pero ha alertado de "desequilibrios y precariedad en el empleo".

De esta forma, ha valorado el secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre publicada este miércoles, y que revela un descenso en 2.600 parados con respecto al trimestre anterior.

De acuerdo a los datos de la EPA, UGT apunta que Extremadura ha registrado en el segundo trimestre de 2025 un "fuerte crecimiento del empleo, alcanzando un máximo histórico de 430.900 ocupados", tras sumar 21.500 nuevos empleos (+8,25%).

Sin embargo, "esta positiva evolución contrasta con una caída del paro mucho más modesta", con solo 2.600 desempleados menos respecto al trimestre anterior, lo que "convierte este descenso en uno de los más bajos en un segundo trimestre en la última década".

Este comportamiento refleja "un mercado laboral desequilibrado y marcado por la precariedad", ya que el crecimiento del empleo se ha concentrado en sectores como la agricultura (+8.400 empleos) y los servicios (+13.300), tradicionalmente más afectados por la temporalidad y la inestabilidad.

De hecho, la tasa de temporalidad ha repuntado hasta el 22,3 por ciento, alerta el sindicato, que apunta que "este fenómeno afecta especialmente al sector público, donde la temporalidad alcanza un preocupante 33,4 por ciento, frente al 17,3% del sector privado".

Del total de nuevos ocupados, el 77,7 por ciento son asalariados, repartidos casi equitativamente entre el sector público (+8.500) y el privado (+8.100), mientras que por sexo, el empleo ha crecido más entre los hombres (+13.400; +6%) que entre las mujeres (+8.100; +4,35%).

Otro dato llamativo a juicio de UGT es "la entrada masiva de personas al mercado laboral", ya que la población activa se incrementó en 18.900 personas, hasta alcanzar las 509.800, u"n aumento que no se observaba desde la pandemia", y que "no responde a un incremento paralelo de la población y se ha concentrado en mayores de 55 años (45%) y personas con educación superior (35%)", señala.

Este fenómeno ha provocado un "efecto llamada" que ha limitado la reducción del paro, situándolo en 78.900 personas, con una tasa del 15,48 por ciento, cinco puntos por encima de la media nacional, aunque apunta UGT que el desempleo juvenil "sigue siendo alarmante, con una tasa del 39,06 por ciento, muy superior al 24,5% nacional".

BALANCE ANUAL NEGATIVO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

En términos interanuales, el paro ha aumentado en 2.600 personas (+3,42%), y Extremadura se ha situado como la comunidad donde más ha crecido, un incremento que "afecta sobre todo a jóvenes de entre 20 y 34 años y se ceba con las mujeres: hay 6.600 paradas más (+16,92%), mientras que el paro masculino se ha reducido en 4.000 hombres (-10,7%)".

UGT señala que el 57,8 por ciento del paro en la región es femenino, y la brecha de género se amplía, ya que la tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 19,01 por ciento, frente al 12,34 por ciento de los hombres", mientras "persisten otros problemas estructurales", como el paro de larga duración, que afecta a 28.000 personas (35,5% del total), y la parcialidad involuntaria sigue siendo elevada, especialmente entre las mujeres (23,8%).

Por todo ello, UGT reclama "soluciones estructurales y reducción de jornada laboral", y advertido que "no cabe triunfalismo", ya que "la aparente bonanza del empleo no debe ocultar los graves desequilibrios del mercado laboral extremeño".

El secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, ha insistido en la necesidad de reforzar la capacidad de intermediación del Servicio Extremeño Público de Empleo pues, "tiene que haber un seguimiento individualizado a segmentos de población que tienen más dificultad para la empleabilidad, como son los parados de larga duración y las mujeres".

Y, UGT Extremadura aboga por "mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables y aprovechar la actual fase expansiva de la economía para generar empleo de calidad", y en este sentido, el sindicato reclama la implementación inmediata de la jornada laboral de 37,5 horas semanales como "medida estructural para mejorar la calidad del empleo, impulsar la productividad y reforzar la competitividad empresarial".

Según señala, Extremadura necesita "políticas valientes y eficaces que corrijan los desequilibrios estructurales de su mercado laboral y aseguren un empleo digno, estable y con derechos para toda la ciudadanía".

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.