dia extremadura 2025

A través del sistema Sigaus

Los extremeños recuperan más de 3.900 toneladas de aceites industriales usados en 2024

Esta recogida se ha realizado en 2.065 establecimientos de múltiples sectores ubicados en 244 municipios extremeños.

01 septiembre 2025 | Publicado : 09:09 (01/09/2025) | Actualizado: 12:48 (01/09/2025)

Un total de 3.949 toneladas de aceites usados procedentes de motores de vehículos y maquinaria industrial se recuperaron en 2024 en Extremadura a través de Sigaus, el sistema encargado de la gestión de este residuo peligroso en España.

En concreto, esta recogida se ha realizado en 2.065 establecimientos de múltiples sectores ubicados en 244 municipios extremeños. Entre ellos, han destacado los talleres mecánicos, que han representado el 61 por ciento del total de puntos generadores.

En cumplimiento de los objetivos ecológicos establecidos por ley, el 100% del residuo ha sido recuperado y valorizado mediante distintos tratamientos, evitando su potencial impacto negativo sobre el medio ambiente y aprovechándolo como materia prima o fuente de energía.

Al final su vida útil, el aceite industrial se convierte en un residuo "potencialmente contaminante" debido a la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas, que puede afectar negativamente al entorno y a la salud de las personas si no se gestiona adecuadamente, según informa en una nota de prensa Sigaus.

"Una de las premisas básicas de nuestro funcionamiento es el servicio universal. Recogemos en cualquier punto de generación del país, gracias a nuestros acuerdos con prácticamente todas las empresas gestoras que operan en el territorio nacional. Aseguramos así la recuperación de 3.949 toneladas de aceite industrial usado durante el pasado año, a través de 4.870 operaciones de recogida en 244 municipios extremeños", ha afirmado el director general de Sigaus, Eduardo de Lecea.

El 34 por ciento de este volumen se ha recogido en el medio rural, con 1.358 toneladas generadas en 1.068 establecimientos. La actividad de recogida también ha sido intensa en zonas de montaña, donde se han recuperado 88 toneladas en 105 establecimientos, y también en zonas poco pobladas, donde se han recogido 146 toneladas de aceite usado en 126 puntos ubicados en municipios de menos de 1.000 habitantes.

Así, la recuperación del aceite usado en zonas no urbanas es "especialmente importante" en el entorno de espacios naturales protegidos. En 2024 se han recuperado 129 toneladas en un total de 93 instalaciones ubicadas en enclaves como las Reservas de la Biosfera Tajo-Tejo Internacional y de La Siberia, entre otros.

La recogida del aceite usado adquiere también una relevancia "clave" en áreas próximas a recursos hídricos -ríos, lagos o embalses-, donde es "imprescindible" garantizar la protección de los ecosistemas acuáticos. En estas zonas se han recuperado 22 toneladas de aceite usado procedentes de 14 puntos de generación.

ECONOMÍA CIRCULAR

La gestión del aceite usado permite transformar el residuo en nuevos recursos de valor. Tras la fase de pretratamiento, en la que se eliminan impurezas como agua y sedimentos, se han obtenido 3.127 toneladas netas de aceite usado aptas para su valorización.

De esta cantidad, el 67 por ciento se ha destinado a regeneración, el tratamiento mediante el que se obtienen bases lubricantes válidas para la formulación de nuevos aceites, en un proceso que cierra la circularidad del producto y que puede repetirse indefinidamente, ya que con tres litros de aceite usado se pueden obtener dos litros de nuevos lubricantes.

Con el aceite usado generado en Extremadura y regenerado, se han producido 1.309 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 323.000 turismos.

El resto del aceite usado recuperado ha sido descontaminado para su posterior uso como combustible, permitiendo la producción de 932 toneladas de fuel BIA (fuel óleo utilizado en calderas y hornos industriales). Este aprovechamiento evita un importante consumo de recursos naturales.

Con ello, si estas bases regeneradas y el fuel BIA se hubieran obtenido mediante el refino del petróleo, habría sido necesario utilizar 722.000 barriles.

Finalmente, sólo en 2024, esta gestión ha evitado la emisión de 1.963 toneladas de CO2 a la atmósfera, una cantidad equivalente al impacto ambiental de ocho vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York en un Airbus A350 completo.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.new-region.w7.getgeco.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.new-region.w7.getgeco.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.